El sector edtech ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años a nivel mundial y especialmente en Latinoamérica. Esta industria se centra en la utilización de la tecnología para mejorar y transformar la educación y el aprendizaje.
Según un informe de la consultora KPMG, el mercado global de edtech alcanzó los $252 mil millones en 2019 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 17% hasta 2024, alcanzando un valor de $404 mil millones. Esta expansión se debe en parte a la mayor adopción de la tecnología en el ámbito educativo y a la creciente demanda de soluciones educativas personalizadas y en línea.
En Latinoamérica, el sector edtech también ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Según un informe de la compañía de investigación de mercado eLearning Industry, la región latinoamericana es una de las más dinámicas en cuanto al uso de la tecnología en la educación, con una tasa de penetración del ed-tech del 22,5% en 2019.
Lea también: ¿Es más rentable hacer una maestría en el exterior?
Además, se espera que el mercado de edtech en Latinoamérica crezca a una tasa compuesta anual del 16,8% hasta 2024, alcanzando un valor de $9,3 mil millones.
Una de las principales razones del crecimiento del edtech en Latinoamérica es el aumento de la conectividad y el acceso a internet en la región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la tasa de penetración de internet en Latinoamérica aumentó del 45% en 2015 al 60% en 2019. Esto ha permitido a más estudiantes acceder a plataformas y soluciones educativas en línea y ha impulsado el crecimiento del ed-tech en la región.
Otro factor que ha contribuido al crecimiento del ed-tech en Latinoamérica es la inversión en la industria. En los últimos años, se han realizado varias rondas de inversión en startups edtech en la región. Por ejemplo, en 2019, la plataforma de aprendizaje en línea Quizlet recibió una inversión de US$30 millones de la empresa de capital de riesgo Insight Venture Partners. También en 2019, la plataforma de aprendizaje en línea WizIQ recibió una inversión de US$11 millones de la compañía de capital de riesgo Kaizen Private Equity.
Algunas de las startups edtech más que han destacado en Latinoamérica y que han sido calificadas como las startups más innovadoras de Latinoamérica, incluyen:
- Platzi: ofrece cursos de tecnología y marketing en español. Fundada en 2013, Platzi completó su última ronda de ¢62 millones de empresas como Prosus, 500 Startups y Sequoia Capital.
- Veduca: ofrece una amplia variedad de cursos y programas universitarios en línea. Fundada en 2012, Veduca ha recibido inversiones de empresas como Valor Capital Group.
- Open English: Es una plataforma de aprendizaje de inglés en línea que ofrece cursos en vivo y grabados con profesores nativos de habla inglesa. Fundada en 2007, Open English ha recibido inversiones de empresas como Insight Venture Partners.
- Smartick: ofrece programas de matemáticas y lectura personalizados con inteligencia artificial para niños, en este caso sin inversión profesional, pero con una ayuda de la Comisión Europea de 1,3 millones de euros para financiar el desarrollo de habilidades cognitivas.
En Colombia, el sector edtech también ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Según un informe de la compañía de investigación de mercado eLearning Industry, el país es uno de los líderes en cuanto al uso de la tecnología en la educación en Latinoamérica, con una tasa de penetración del edtech del 30,3% en 2019. Además del rey de la categoría Platzi, en Colombia se han llevado a cabo varias rondas de inversión en startups edtech en los últimos años. Por ejemplo, en 2018, la plataforma de aprendizaje en línea Aula365 recibió una inversión de US$7 millones de la empresa de capital de riesgo Kaszek Ventures. También en 2018, la plataforma de aprendizaje en línea Kuedu recibió una inversión de US$3 millones de la compañía de capital de riesgo Mountain Nazca. Estas inversiones han ayudado a impulsar el crecimiento y la innovación del edtech en Colombia.
En conclusión, el sector edtech ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años tanto a nivel mundial como en Latinoamérica y especialmente en Colombia. Esto se debe en parte al aumento de la conectividad y el acceso a internet en la región, así como a la inversión en startups edtech y a la implementación de políticas públicas para fomentar el uso de la tecnología en la educación. En el futuro, se espera que la industria siga creciendo y transformando la forma en que se imparte la educación y se aprende en Colombia.
Por: Javier Arroyo*
*El autor es cofundador de la plataforma de educación Smartick.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.