Desde la compra de inmuebles en el exterior, hasta la adquisición de acciones de compañías de Estados Unidos y Europa son posibilidades abiertas hoy para inversionistas de todas partes del mundo.

Una teoría que había sido infalible durante la última década, si de una inversión exitosa se trataba, apuntaba a la compra de dólares y acciones en Estados Unidos. La hipótesis tomaba fuerza porque ningun otro negocio más daba resultados; ni siquiera las bolsas europea, asiática o los mercados emergente. Todas arrojaban perdidas, inclusive las materias primas. No obstante, hay señales que parecen indicar un cambio en ese estancamiento global.

Para el gerente de estrategias de inversión de Alianza Valores, Felipe Campos, activos como el oro, que sube a máximos históricos y es materia prima líder, así como el petróleo, cuyo precio no baja de US$80 pese a que el mundo está en camino a una recesión, y que Latinoamérica haya tenido un mayor ciclo de inversión en 2022 con monedas más fuertes, son signos de que Estados Unidos ya no es el único destino clave para una inversión internacional.

“El mundo está cambiando su apetito de inversión y encontrando cosas fuera de Estados Unidos. Este arranque de año tiene elementos particulares, como el atractivo de Latinoamérica y las materias primas. El año también arranca con año con un dólar débil, entonces el resto de regiones están comenzando a recuperar confianza”, explicó.

Teniendo en cuenta que el oro no se ha convertido en un activo resguardo en el corto plazo, Campos también resaltó que el mercado todavía no le tiene tanto miedo a la llegada de una desaceleración. Más aún si se tiene en cuenta que el oro está regresando a niveles no vistos desde 2011, cuando arrancó el ‘bear market’ en materias primas (momento en que los activos pierden más de 20% de su valor).

Lea el especial completo de inversiones para 2023 aquí

Y es que condiciones como estas generan escenarios optimistas tanto a corto como a largo plazo, sobre todo con un precio del oro que maneja un rango entre US$2.000 y US$2.500, valores que se consideran inéditos para inversionistas recientes que “están acostumbrados a comprar Apple y dólares, pero no entienden lo que es un cambio cíclico”, según explicó Campos.

Esto muestra un “viaje” que va de tecnología a materias primas, de acuerdo con los cambios en el apetito inversionista en la década pasada y en la que viene. Sin que haya una más importante que la otra, el experto detalló que ambas tienen la capacidad de retroalimentarse, pues así lo ha vivido el mundo gracias a “unas tesis de inversión muy sostenidas”.

Ante los cambios que se han generado en el panorama internacional, el director de inversiones estratégicas de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, recalcó que la principal recomendación es asesorarse y tener claro desde el principio cuál es el objetivo de invertir en el exterior, ya que de él dependerá la estrategia de inversión a seguir.

El experto también detalló que en el mercado internacional existen más productos que a nivel local. Algunos de los más destacados son la renta fija en dólares, acciones, fondos inmobiliarios, fondos mutuos, así como sectores que no existen en nuestro país hasta la fecha. En el caso de la renta fija, por el aumento de la inflación global, las tasas de interés también están en uno de sus niveles más elevados de los últimos 30 años.

El auge de los bienes raíces

Un aspecto interesante en los últimos meses han sido las inversiones inmobiliarias, sobre todo por su simpleza. El consultor en bienes raíces, Norman Smith, detalló a Forbes que los sistemas para invertir son muy fáciles, sobre todo desde Colombia a EE.UU., pues abrir una cuenta como extranjero en EE.UU. en cualquier estado, y enviar los fondos directamente allí, suele ser un trámite que no reviste grandes complicaciones.

En caso de que la persona interesada no quiera hacerlo a título personal, otra forma de lograrlo consiste en formar una compañía LLC, “que te desliga de cualquier responsabilidad personal”. El proceso, que se demora 15 días, permite posteriormente la apertura de una cuenta de banco cuando la empresa recibe su número de seguro social.

En algunos casos, también existe la ayuda de compañías especializadas que abren una empresa en tres minutos. En algunos casos, el procedimiento puede costar entre US$150 o US$200, pero hay otros que cobran US$700 o US$1.000.

Incluso, factores como el alza del dólar han demostrado ser positivos para que las personas inviertan en bienes raíces en el extranjero, unido al impacto de la inflación, que ha llevado a una mayor valorización de los proyectos, según explicó a Forbes la CEO de RobinHouse, Adelaida Díaz-Roa.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Según Smith, los lugares donde se ha visto el mayor apetito de inversión inmobiliaria por parte de colombianos han sido Houston (Texas), Miami y Orlando (Florida). Entre las operaciones más comunes se cuentan la apertura de canchas de futbol y la adquisición de terrenos por US$1 millón que luego se venden en US$25 millones. También destacan los negocios de comida, restaurantes, servicios de uñas y peluquerías.

Ese apetito por inversiones inmobiliarias en EE.UU. se incrementó entre dos y tres meses antes del triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, momento en que “ya se veía un cambio de aire de compradores”, según Smith. Para entonces, la cantidad de colombianos que sacaron su dinero a EE.UU. fueron aquellos con niveles de capital más fuertes.

“Ahora quedan los inversionistas más pequeños. La mayor cantidad de gente invierte en propiedades, y cuando logran flujo de caja o rentabilidad constante invierten en negocios”, comentó Smith, quien también agregó que la llegada de colombianos con intención de invertir en Miami ha crecido entre 25% y 30% desde la posesión de Petro.

“El apetito ha crecido viendo las reformas que quiere sacar, tirando muchos guiños a países como Argentina o Venezuela (…) La gente quieren buscar tranquilidad y seguridad jurídica en cualquier tipo de inversión, y no solo gente con dinero para invertir, pero tambien personas que vienen a hacer algo nuevo sin tanto capital”, recalcó.

Las opciones a la mano

Actualmente hay diferentes alternativas para que los colombianos puedan realizar este tipo de inversiones, existen fondos de inversión colectiva que invierten en activos del exterior, también se pueden hacer a través del Mercado Global Colombiano de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), o mediante la apertura de una cuenta en un broker en el exterior.

El gerente de investigaciones económicas de Acciones y Valores, Wilson Tovar, comentó que el Mercado Global Colombiano (MGC) aparecen como una herramienta útil para que los colombianos puedan operar desde una comisionista de bolsa diferentes acciones de la Bolsa de Nueva York, a manera de ejemplo. La ventaja es que permite operar en pesos para cualquier tipo de acciones que se coticen en dólares.

¿Cómo hacerlo de manera efectiva? En el mundo de la inversión existen los American Depositary Receipt (ADR) y e Global Depositary Receipt (GDR). Con estas herramientas, la idea es que empresas de otras partes del mundo listaran en un mercado extranjero, lo que tiene una gran ventaja.

Y es que tanto en Nueva York como otros centros financieron del calibre de Londres, Tokio, Suiza y Brasil, es el nombre de la empresa el que da vueltas 24/7 bajo la visión de muchos inversionistas. Para los expertos, es una forma efectiva de conseguir capital, proveedores y clientes.

Lea también: Merqueo presenta solicitud para salir a la bolsa en Nasdaq en Nueva York

La filosofía es cómo hacer que una empresa que tiene plata en Norteamérica pueda invertir en otros países del mundo. Al verificar que existen y hay un precio, se consigue un banco sponsor en Nueva York, y ellos emiten una especia de recibo, que se llama ADR en el caso de Estados Unidos, pero si te vas a Madrid, Alemania, Tokio, se llamarían GDR. El activo se inscribe en bolsa y allá lo compran y venden todo el tiempo”, detalló Tovar.

En noviembre de 2007, cuando se dio la venta de acciones de Ecopetrol en Colombia, una empresa tan grande no necesitaba la plata de los colombianos, sino que cumplía un requisito para listar en Nueva York con el ADR. Entre los requisitos es que la empresa exista y que tenga un numero de accionistas muy grande.

El mecanismo existe desde hace tres décadas y se ha usado de allá para acá. Actualmente, Colombia logró revertir el mecanismo, permitiendo que los colombianos inviertan en EE.UU., otorgando disponibilidad de acciones como Ford o Uber en la BVC desde el pasado 10 de octubre. Al mismo tiempo, por los temores de recesión, el precio de las acciones en EE.UU. han venido descendiendo, lo cual las hacer lucir más atractivas.

Si bien existen mecanismos al alcance de los colombianos para invertir en el extranjero, los expertos reconocen que falta algo más de impulso. La amenaza de recesión, subidas de tasas hacen que el panorama de invertir en acciones sea mas retador en la coyuntura de corto plazo porque a las acciones les falta un pequeño golpe en todo el mundo. Sin embargo, coinciden en que “para un verdadero inversionista siempre habrá oportunidades de inversión”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News