La necesidad de mejorar procesos como marketing, ventas y relaciones con clientes ha hecho que las pymes aumenten la apuesta tecnológica.
El año pasado muchos proyectos de inversión entraron al congelador por cuenta de la incertidumbre en las elecciones y la situación económica en general. Pero eso parece estar cambiando paulatinamente y muchas compañías están empezando a invertir más en diferentes áreas, pero sobre todo, en proyectos de tecnología.
Eso es lo que han evidenciado las firmas proveedoras de servicios que sienten que muchas decisiones ya se están empezando a destrabar, pues ya reconocen que invertir en tecnología es completamente necesario.
Así lo ve Camilo Clavijo, senior sales Director y el Country Manager Latam de Hubspot. De acuerdo con él, en lo que va del año se ve un impulso en la intención de las firmas de iniciar los proyectos aplazados durante 2022. Especialmente destacó el caso de las pymes y microempresas que están empezando también a avanzar en los temas tecnológicos y perdiendo el miedo a esta clase de proyectos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente permanente de información
Esa impresión está confirmada por lo que ha venido pasando en términos generales con las pymes en materia de digitalización.
Según el informe del Plan de Digitalización MIPYME, impulsado por Kolau, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el año pasado 118.430 pequeñas empresas accedieron a nuevos servicios en comercio electrónico.
De acuerdo con Danny Sánchez Mola, CEO y Fundador de Kolau, una de las entidades encargadas del programa, “la digitalización es la máxima expresión de la democratización comercial pero debe venir acompañada de tres pilares para que genere impacto en las pequeñas empresas. El primer pilar es un sitio web con comercio electrónico integrado. El segundo pilar es el acceso a una red logística para hacer llegar el producto rápidamente a los clientes, cada vez más exigentes. El Plan de Digitalización provee a cualquier empresa en Colombia de ambos, de forma gratuita”.
El tercer pilar es la especialización. “Persiste la percepción errónea de que ‘cuantos más productos venda, más voy a vender’. En el ámbito digital, los consumidores buscan el producto/servicio concreto que buscan y su capacidad de atención se ha reducido con el tiempo”.

El objetivo de los CRM
En el caso de Hubspot, empresa estadounidense que ubicó su centro de operaciones para toda la región en Bogotá, en 2021 la compañía alcanzó ventas superiores a $50.000 millones, según los registros de la Cámara de Comercio de Bogotá. A nivel mundial, la firma logró ventas en 2021 de más de US$1.300 millones y en 2022, hasta septiembre, de US$1.261 millones, según los reportes de la propia compañía.
De acuerdo con Clavijo, al corte de septiembre el crecimiento era de 38% año a año, con más de 160.000 clientes, número que significa un crecimiento de 24%.
Hubspot ofrece a través de su plataforma de CRM servicios de marketing inbound, ventas y atención al cliente. En Colombia ya tienen casos de éxito como Famisanar y Ubits, que han encontrado en sus soluciones, una herramienta para crecer.
Clavijo destaca que ese es un punto central de las nuevas inversiones en tecnología: que las compañías y sus dueños han entendido que la inversión en esta clase de servicios no es solo para mejorar aspectos operativos, sino que la tecnología es la que está habilitando las posibilidades de crecimiento de las empresas.
“A pesar de que la economía ha mostrado señales de desaceleración, no se puede descuidar al cliente”, explicó el empresario.
Actualmente para Hubspot hay seis sectores claves a los que ayuda con sus servicios: inmobiliario y construcción; tecnología donde hay start ups, compañías de tecnología y proveedores de tecnología; automotoras; educación con instituciones como universidades ofreciendo posgrados o startups como Ubits ofreciendo capacitación online; está también en el portafolio de clientes compañías que ofrecen servicios business to business (BtoB) y, finalmente, las compañías de e-commerce.
“Una de nuestras nuevas facilidades, lanzada en diciembre pasado, fue la integración completa de whatsapp a la plataforma”, explicó.
Las pymes pueden seguir pensando en acceder a esta clase de servicios, porque los niveles de inversión no son los mismos. “Las pequeñas empresas pueden pensar en digitalizarse sin tener que empeñar sus activos”, finalizó Clavijo.