La reforma a la salud fue radicada por el Gobierno el pasado lunes 13 de febrero.

El lunes 13 de febrero, la ministra de Salud, Carolina Corcho, presentó y radicó el proyecto de reforma a la salud, que hace parte del paquete de cambios que prepara el Gobierno de turno para Colombia. Desde la mirada experta sobre el sector, en diálogo con Forbes Colombia, Germán Escobar, ex viceministro de Salud; Fernando Ruiz, exministro de Salud; Paula Acosta, presidenta de Acemi, y Mauricio Santamaría, presidente de Anif, compartieron algunas reflexiones sobre la reforma que plantea la cartera de salud.

Además de hacer un repaso acerca de los puntos que contiene la nueva propuesta, entregaron sus ideas respecto a la que imaginan sería la reforma ideal que requiere el sistema, el cual -como coincidieron los analistas- no está exento de fallas y demanda importantes ajustes.

medicamentos y salud
Foto: Pexels

Un elemento que rescatan de la reforma presentada por el Gobierno nacional es la relevancia que se le da a la atención primaria, puesto que es un proceso que debe mejorarse, pero a su vez señalan asuntos problemáticos en el modelo que se propone.

“Rescataría todo el tema de atención primaria. Lo que me parece complejo es que por un problema focalizado en zonas de alta dispersión haya que crear un modelo nacional con cierta rigidez como el que se plantea”, dijo el exministro Ruiz. En su opinión, se pueden desarrollar más bien modelos diferenciales, según los perfiles de morbilidad y retomando elementos de la experiencia de la configuración de las rutas de atención, en lo que se ha trabajado durante años.

Lea también: “La radicación de la reforma en salud de construir sobre lo construido es un gran paso”: Roy Barreras

El exjefe de cartera recalca que el sistema no puede prescindir del aseguramiento individual, debido a que de no existir un estatuto de responsabilidad que le responda a las personas por el riesgo, cualquier sistema que se implemente va a ser regresivo y generará pérdidas.

Llamó la atención frente a la gobernanza del regulador sobre las EPS y el aseguramiento, tema que debe ser reforzado con una reforma.

Por su parte, Escobar, exviceministro de Salud, enfatizó en dos temas que pueden ajustarse en el sistema de salud, el primero es la salud pública, puesto que hoy en día la atención no llega a todas las comunidades y los actores no tienen la integración necesaria para hacerlo.

“Debe redimensionarse la intervención en esas acciones de salud pública de las EPS, con un estructura que permita hacerlo, con base de datos, trazabilidad y sobre todo los mecanismos de conexión con la demanda inducida y el resto del sistema”, detalló.

El segundo aspecto tiene que ver con los grupos de alta complejidad o vulnerabilidad, en el que urge una mayor articulación de los actores del sistema para que pueda atenderse efectivamente a la población. Si bien se han adelantado iniciativas en dicho segmento, aún son limitadas y deben llevarse al nivel regulatorio.

Para la presidenta de Acemi, otro de los factores infaltables en una reforma a la salud es la formación del talento humano y destaca que la falta de talento humano no se da solo a nivel de especialistas sino también en lo relativo a lo técnico, tecnólogo y de otros profesionales que garantizan la prestación del servicio.

La sostenibilidad financiera del sistema también le inquieta a la experta, quien señaló que es crucial que hayan fuentes adicionales y recursos para lograr lo que hace falta, en términos de innovación, atención, así como las demás expectativas de la población. Y en esa línea, no pueden sacarse del plano los incentivos para premiar a los actores por los resultados en salud, como forma de alentar a seguir mejorando.

Puede interesarle: Carolina Corcho, la médica y activista detrás del vuelco a la salud que busca el Gobierno Petro

Aunado a ello, el presidente de Anif afirmó que uno de los mayores problemas del sistema es el flujo de recursos entre unas entidades y otras, y que no se ha podido solucionar en ninguno de los gobiernos que han pasado. “Hay un problema de tránsito de recursos muy apretado entre los agentes y si la caja no se da termina afectando la prestación de los servicios“, apuntó.

Otro tema aparte de la deuda y el flujo de recursos, son la facturación entre IPS y EPS para que funcione de mejor manera esa coordinación. Pero para todas estas modificaciones, insistió el analista, no hay que arrasar con el sistema.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.