Actualmente el país cuenta con 121 zonas francas declaradas que albergan a más de 1.000 empresas. ¿Por qué son importantes para el Gobierno Petro?
Las zonas francas en Colombia se han constituido en un mecanismo que durante seis décadas ha promovido la competitividad, el desarrollo del país y su posicionamiento como plataforma comercial, de atracción de inversión extranjera directa y de encadenamientos productivos.
Actualmente el país cuenta con 121 zonas francas declaradas que albergan a más de 1.000 empresas, en su mayoría pymes y multinacionales con presencia en 21 regiones del país, que generan más de 150.000 empleos y que han concentrado inversiones por encima de los $45 billones en la última década.
Desde el liderazgo del Gobierno del presidente Gustavo Petro estamos comprometidos en potenciar este valioso instrumento para atraer inversión nacional y extranjera que aporte a consolidar una sólida infraestructura de comercio exterior de bienes y servicios que impulse el aparato exportador del país, contribuir en la diversificación de la oferta y en mitigar la dependencia en exceso de las ventas al exterior de petróleo.
Vemos en el régimen franco un propósito superior, una oportunidad para que Colombia se inserte de forma activa, competitiva y de mayor alcance en cadenas regionales y globales de valor, con impulso al comercio electrónico, tecnificación de procesos, transferencia de tecnología, buenas prácticas de manufactura y aún más allá, pueden jugar un papel trascendental en la transición energética del país al contar con usuarios de segmentos de energías renovables o incluso contar con parques especializados en hidrógeno. Esto ya sucede en mercados como Brasil, caso ejemplar en el que una de sus zonas francas, la de Ceará, recibió recientemente un reconocimiento como la mejor zona franca de hidrógeno del mundo.
Junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – Onudi, a través del Programa Global de Parques Eco-Industriales, trabajamos para que más zonas francas y parques industriales se sumen a una transición hacia un modelo de desarrollo industrial inclusivo, sostenible y competitivo, que se traduzca en mayor competitividad con procesos de reindustrialización e integración con las comunidades donde operan.
A hoy, el comercio exterior colombiano apalancado desde las zonas francas continúa registrando un crecimiento importante. Según Analdex con base en cifras del Dane, el envío de mercancías al extranjero entre enero y noviembre de 2022 alcanzó montos por US$2.586,5 millones lo que representó un aumento del 1,8% respecto a igual periodo de 2021 y lo que nos permitiría inferir un positivo cierre del año 2022.
Se busca estimular en los usuarios industriales de bienes y de servicios la creación de un plan de internacionalización con el acompañamiento y aprobación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con cuyo cumplimiento y ejecución serían responsables de un impuesto diferenciado de renta del 20% sobre la proporción del ingreso por exportaciones de bienes y servicios y, de la tarifa general de renta del 35% para los que comercializan en el territorio aduanero nacional.
Continúa la exención del pago de los tributos aduaneros como arancel e IVA por la importación de bienes del exterior, mientras permanezcan dentro de la zona franca. Este régimen no restringe la venta a terceros países por lo que, sin duda, la invitación es a tomar ventaja de los acuerdos comerciales vigentes.
Estamos fortaleciendo nuestra estrategia de Colombia como plataforma exportadora, en la que basada en la relocalización de empresas buscamos que éstas establezcan sus centros de producción en el país para atender clientes en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Venimos trabajando en la construcción de una propuesta de valor altamente atractiva, que también incluye la identificación de multinacionales y captación de inversión.
Desde ProColombia estamos comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo del régimen franco, lo apoyamos, lo respaldamos y reconocemos su valor. Su presencia ha facilitado la llegada de mayor inversión, así como la modernización de los puertos, la construcción de plantas generadoras de energía, refinerías, clínicas e industrias en sectores como el agroindustrial y de servicios.
Por: Carmen Caballero*
*La autora es Presidenta de ProColombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Las guerras sí discriminan: los hombres son los más afectados ¿por qué?