Para el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, "esta estrategia reconoce a las campesinas y campesinos de Colombia, por una justicia social, ambiental y económica”.

En Mosquera, Cundinamarca, tuvo lugar la presentación del nuevo programa del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), cuyo fin es promover la formación en la ruralidad y beneficiar a miles de campesinos del país.

La entidad educativa explicó que se trata de una estrategia enfocada en aspectos como el progreso, la productividad, la soberanía alimentaria, el emprendimiento y el acompañamiento a la población en el campo.

A través de CampeSENA, se facilitará el ingreso del campesinado a los programas de formación, gracias a la reducción de los requisitos de acceso. Asimismo, recibirán una educación especializada, pertinente y enfocada en temas agro.

La estrategia también contempla el desarrollo y fortalecimientos de competencias de innovación, la certificación de sus experiencias previas, a su vez que se les brinda a los estudiantes recursos para impulsar emprendimientos en la ruralidad.

Lea también: ¿Qué le puede aportar la tecnología a la industria agro?

Para el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, “esta estrategia reconoce a las campesinas y campesinos de Colombia, por una justicia social, ambiental y económica”.

El relevo generacional es una de las principales preocupaciones del campo, por lo que entre los objetivos del proyecto se busca motivar a los jóvenes que habitan las comunidades rurales para que reconozcan las oportunidades del agro.

Durante su intervención el acto de presentación de CampeSENA, el presidente Gustavo Petro resaltó la importancia de la pertinencia en la formación del trabajo y el aprendizaje en las regiones indígenas, campesinas y rurales del país. Puso de ejemplo a la Guajira, por sus oportunidades de desarrollo de energía verde en el territorio y la importancia de tener conocimientos y saberes sobre estas posibilidades.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.