La guerra entre Rusia y Ucrania cumplirá su primer aniversario este 24 de febrero. Si bien la economía de ambos países se ha visto severamente afectada durante ese tiempo, las criptomonedas se han convertido en un elemento viable para dar un respiro a sus finanzas.
Desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, las criptomonedas asumieron un papel importante para los dos bandos. Mientras que el gobierno ucraniano recibió alrededor de US$56 millones en donaciones destinadas a ayuda humanitaria tras un mes de invasión, Rusia encontró en las criptodivisas una herramienta útil para evadir las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.
Tal ha sido la injerencia de las cripto en las dos economías, que tanto Rusia como Ucrania hacen parte del top 10 de naciones que lideran la adopción de criptomonedas a nivel global, según la plataforma de datos blockchain Chainalysis. Mientras que el país liderado por Volodimir Zelenski ocupa la tercera posición, la nación presidida por Vladimir Putin se ubica en la novena casilla.
Para la directora de Investigación de Chainalysis, Kim Grauer, entre las posibles razones de la alta adopción en estos países destaca la falta generalizada de confianza pública. El soborno, el amiguismo y otras formas de corrupción son comunes en ambos países, y es de conocimiento común que los fondos pueden ser incautados de empresas y ciudadanos privados que se encuentran fuera del favor de los funcionarios del gobierno.
Los bancos, en particular, se enfrentan a una gran falta de confianza, sobre todo en Rusia, y buena parte del sentimiento negativo se deriva de las crisis económicas que sufrió el país en la década de 1990. Ucrania también ha visto disminuir la confianza de sus ciudadanos en los bancos tras la quiebra de varios de los más importantes en la última década.
Grauer añadió que los consumidores de ambos países también están familiarizados con los pagos digitales y el dinero electrónico, lo que puede haber facilitado la adopción de las criptomonedas.
“El panorama de los pagos en Rusia es único. Al no disponer de infraestructura para transferir fondos entre cuentas y al extranjero, se crearon muchos métodos caseros y no oficiales para mover fondos. Incluso antes del uso de criptomonedas, existían otros instrumentos financieros como los vales y los intercambios de tipo hawala”, agregó.
Incluso, expertos consultados por Forbes destacaron que, antes de que estallara la guerra, muchos ucranianos han emigrado a países vecinos dentro de Europa del Este en el último par de años, y estarían utilizando criptomonedas para enviar fondos a amigos y familiares en casa. Cabe resaltar que el papel comparativo de esta región en el ecosistema criptográfico mundial se ha mantenido constante en los últimos años, rondando generalmente el 10%, según destacó Grauer.
Por su parte, la asesora de alto rango en el Ministerio de Finanzas de Ucrania y miembro del Grupo de Trabajo de Activos Digitales del Foro Económico Mundial, Tatiana Dmytrenko, citó los controles monetarios aplicados por el gobierno ucraniano como un caso de uso que puede explicar los picos en el comercio de hryvnia por cripto. “Debido a la introducción de la ley marcial, el Banco Central de Ucrania impuso restricciones a las transacciones de divisas en efectivo, como la compra de dólares o euros”, añadió.

La experta también cree que algunos ucranianos pueden haber intentado cambiar su hryvnia por criptomonedas en respuesta a estas medidas. También señaló que estos controles de divisas se relajaron en julio de 2022, momento en el que se observa un descenso del intercambio de la moneda ucraniana por criptodivisas.
Grauer explicó que, por casi cualquier medida, los mercados de criptodivisas no tienen la liquidez para apoyar la evasión de las sanciones rusas en masa. Los activos de los actores amonestados superan con creces lo que se podría vender sin hundir los precios de los criptoactivos o llamar la atención de los observadores de blockchain.
Eso no significa que la evasión de sanciones con criptodivisas no esté ocurriendo o que nunca pueda suceder. Solo quiere decir que la elusión de penalizaciones basada en criptomonedas se parecerá a otras formas de blanqueo que se observan en las blockchains, como pequeñas cantidades de criptomonedas trasladadas gradualmente a puntos de cobro.
Si bien esto puede significar que la amenaza se reduce, hace que descubrirla sea aún más difícil. Mientras que gran parte de ella parece una actividad de transacción cotidiana a primera vista, aquellos que intentan aprovechar las criptomonedas para beneficiar los esfuerzos de guerra a través de la solicitud de donaciones son fácilmente identificables, y están efectivamente aislados de los servicios que cumplen las normas.
Por el momento, se sabe que las criptodivisas más utilizadas en Rusia son Tether con 32%, BTC con 20% y Ether con 15%. De acuerdo con la directora de investigación de Chainalysis, se necesitarían soluciones avanzadas combinadas con técnicas estándar de investigación financiera para rastrear los orígenes de los fondos y conectarlos con personas o entidades sancionadas.
Dados los problemas que enfrentan ambos países, mirar las transacciones en su conjunto puede no ser donde se encontrarían las tendencias más reveladoras, pues gran parte de esa actividad transaccional se compone de operaciones entre criptomonedas. Sin embargo, con emergencia o hiperinflación potencial, la gente se centraría más en proteger o mover sus activos fiduciarios.
Un aspecto que, por el momento, otorga tranquilidad, es que las criptodivisas ya tienen controles más estrictos sobre ellas. Como prueba de ello, vale la pena mencionar el desmantelamiento de la bolsa de criptomonedas rusa ‘Bitzlato’ el pasado 18 de enero, así como la detención en Miami de su fundador, Anatoly Legkodymov, por una supuesta operación de transporte y transmisión de fondos ilícitos.
Al respecto, el Departamento de Justicia estadounidense aseguró que la compañía habría sido utilizada para el lavado de dinero y como “refugio” de ganancias y fondos destinados a actividades delictivas. De forma simultánea al arresto, las autoridades francesas, en colaboración con la Oficina Europea de Policía (Europol) y sus socios en España, Portugal y Chipre, desmantelaron la infraestructura digital de Bitzlato e incautaron su criptomoneda.
Si bien es difícil saber cómo terminará el conflicto entre Rusia y Ucrania, las señales de la incidencia cripto en sus economías han demostrado que pueden jugar un rol positivo. Aspectos como las donaciones, así como una vigilancia más certera de las autoridades, demuestran el poder que pueden tener a largo plazo.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de febrero. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.