El estudio también encontró que la sostenibilidad en materia ambiental continúa siendo una prioridad para los empresarios.

En un año que pinta oscuro para la economía, Fenalco analizó cuáles serán los principales obstáculos que tendrá el sector del comercio para navegar en tiempos tormentosos. En un trabajo conjunto con la consultora Deloitte, el gremio presentó sus conclusiones en el Retail Day, un encuentro con los representantes de industria y las empresas más importantes del consumo masivo.

Factores como la alta inflación y la tendencia de la ‘Gran Renuncia’, el fenómeno estadounidense que apenas aterriza en Colombia, son algunos de los temas que preocupan a las compañías. Sumado a esto, indicó Juan Germán Osorio, socio Líder de Consumo de Deloitte para la región Andina, hay otros asuntos que influyen en la operación de las empresas como la orientación hacia la sostenibilidad, las consecuencias de la crisis rusa-ucraniana y el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, recalcó que en el entorno local hay retos puntuales que atender como la disminución en las ventas del sector y un menor interés de compra de las personas.

“El actual entorno económico en Colombia explica la notoria afectación en las compras”, dijo. Puntualizó que el alza de la inflación, una menor generación de puestos de trabajo y el incremento en las tasas de interés han profundizado la caída en las ventas.

No hay quien trabaje

El estudio “Perspectivas económicas para la industria de productos de consumo” (2023), elaborado
por Deloitte, reveló que una de las dificultades que atraviesan los comerciantes es la falta de motivación de sus empleados, lo cual -según los expertos en recursos humanos- conduce a un mayor absentismo laboral y rotación en las empresas.

Según la encuesta, por lo menos siete de cada 10 ejecutivos en el sector de comercio (alimentos y bebidas, hogar, cuidado personal y/o ropa) afirmó sentir que su trabajo es más estresante en comparación con hace cinco años.

Lea también: La Andi advierte que se han reducido los proyectos de inversión en Colombia

Las oportunidades

El estudio señaló que el 85% de los encuestados ve oportunidades para que las empresas del sector aumenten su participación en el mercado. Asimismo, un 65% encontró necesario implementar un modelo de integración vertical como estrategia para la transformación del negocio.

La sostenibilidad sigue imponiéndose como uno de los temas clave para los empresarios, puesto que el 97% de los consultados del sector aseguró que ser más sostenibles ambientalmente es crucial para el negocio, como también lo es invertir en una mayor transparencia de cara al cliente (90%).

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.