El análisis realizado por el gremio indicó que los costos laborales este año podrían ser hasta 35 y 40% mayor que en el 2022.

El lunes 27 de febrero se divulgó el borrador de reforma laboral que construye el Ministerio de Trabajo y que se proyecta se presente el próximo 16 de marzo. La propuesta contiene puntos como la reducción de la jornada laboral, la regulación de las plataformas digitales y la formalización del trabajo rural.

Si bien, el proyecto se discutirá en la mesa de conversaciones de la reforma laboral, la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco expuso las principales implicaciones que podría tener la propuesta de reforma laboral de aprobarse tal como está.

Para anticipar los costos adicionales que les generaría al sector, se llevó a cabo un análisis junto a Fedesarrollo. En el marco de la exposición de los hallazgos de la investigación, el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, solicitó al gobierno nacional que se aplace hasta el segundo semestre la presentación del proyecto de reforma laboral.

Cabal afirmó que es necesario que los actores interesados puedan revisar a detalle los artículos y, por ello, la fecha prevista (16 de marxo) es demasiado cercaa y no permite un análisis de los cerca de 80 artículos que incluye el borrador inicial. Destacó la disposición de la ministra del Trabajo, Gloria Ramírez, para llegar a un proyecto consensuado.

El líder gremial también apuntó que en el proyecto no se detallan estrategias que cubran la población desempleada e informal en el país.

Lea también: ¿Es necesaria la reducción de la jornada laboral en Colombia? Esto dicen los expertos

¿Qué implicaciones tendrá la reforma en la generación de empleo?

Para ello realizaron la Gran Encuesta Fenalco, en la que ahondaron sobre las preocupaciones de los comerciantes de distintos sectores, como alimentación, eventos, seguridad, hotelería, tenderos, grandes superficies y otros, sobre la reforma laboral. Más de la mitad de los empresarios consultados aseguró que tomaría medidas frente a la reducción de nóminas y disminución de personal.

La reducción de la jornada laboral es uno de los puntos sensibles de la propuesta, puesto que se contempla que la semana de trabajo pase de 48 a 42 horas y, a su vez, se plantea un ajuste al rango a la jornada diurna, que quedaría de 6:00 a.m. a 6p.m. (y no hasta las 9:00 p.m. como lo establece la norma actualmente).

Tan solo por estas dos medidas, señaló el estudio, se podría generar un incremento de hasta el 11,9% en los costos mensuales para las empresas.

Fuente: Fenalco y Fedesarrollo.

En conjunto con otras medidas, de acuerdo con los comerciantes se generarían sobrecostos mayores al 20% para sus negocios. Sumado al aumento del salario mínimo, dicen, los costos laborales este año podrían ser hasta 35 y 40% mayor que en el 2022.

Puede interesarle: El pulso por las reformas provoca primera crisis en el gabinete de Petro

¿Qué pasará con la generación de empleo en el sector?

Respecto a las acciones que emprenderían los comerciante ante el incremento de costos por la reforma laboral, la encuesta reveló que un 27% de los empresarios optaría por reducir la contratación de personal. Llama la atención, además, que un 18% buscaría opciones para automatizar algunos procesos para prescindir de cierto personal.

Un 25% estaría dispuesto a realizar cambios en los horarios de los turnos para no incurrir en mayores costos laborales.

Sobre el comportamiento de la inversión durante este año, el 27% de los comercianes aseguró que consideraría aplazar sus proyectos de inversión, mientras que un 23% las reduciría y un 12% las descartaría por completo.

Fuente: FENALCO

A partir del próximo lunes se empezará la discusión del borrador con los representantes de los gremios, los trabajadores y el Gobierno nacional.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.