Un estudio de Page Executive reveló que los hombres siguen siendo quienes tienen más participación en cargos de alta dirección. Hotelería, educación y restaurantes son sectores en donde las mujeres han logrado mayor participación.

Un reciente estudio de Page Executive reveló que actualmente en el país existe una participación del 30% de mujeres en cargos de alta dirección y cerca de un 45% en roles de primera línea como vicepresidencias y gerencias.

“Tenemos una cultura que todavía está llena de sesgos frente al tema de género en alta dirección. Adicionalmente, las organizaciones no cuentan con políticas o condiciones necesarias para lograr el desarrollo de las mujeres y que puedan ocupar posiciones gerenciales”, expresó Margarita Maldonado, Associate Manager de PageGroup.

¿Cuáles son los principales cargos y salarios para las mujeres en la alta dirección?

Según el estudio, los cargos ejecutivos siguen siendo liderados en su mayoría por hombres. Por ejemplo, roles como directores generales y directores de finanzas continúan siendo en mayor parte ocupados por estos; mientras que las direcciones de recursos humanos, comunicaciones, servicio al cliente y legal, cuentan con una participación significativa por parte del género femenino. Los sectores en los que más se encuentran mujeres en cargos directivos son servicios sociales, educación, hotelería, restaurantes y comercio.

Según el ‘Estudio de Remuneración 2023 Latam’ de Page Executive las diferencias también se hacen visibles en términos de la brecha salarial: las mujeres presentan esquemas de remuneración fija, mientras que en los hombres es más común una combinación entre remuneración fija y variable, es decir, reciben otros beneficios adicionales al sueldo. En este sentido, en Colombia, los hombres directivos ganan en promedio un 14,6% y las mujeres 6,9%.

De acuerdo con el reporte, para el 74% de los ejecutivos consultados en Colombia resulta importante trabajar en empresas donde se promuevan acciones que busquen la igualdad de género, generando un mayor sentido de pertenencia con las compañías; ubicándose Colombia como el país en el que mayor consideración se tiene sobre este aspecto, seguido por México (71,2%) y Argentina (64,3%).

Lea también: Fenalco propone aplazar reforma laboral para el segundo semestre