La SIC aclaró que las visitas a las sedes de las aerolíneas hacen parte de la investigación y son de carácter reservado.
Uno de los capítulos de la serie que protagonizan Viva Air y Avianca tiene que ver con la investigación que abrió la Superintendencia de Industria y Comercio ante una presunta integración de las dos aerolíneas, la cual se habría materializado sin conocerse un concepto final de la Aerocivil.
Por medio de la Resolución Número 87164 de 2022, expedida el 9 de diciembre de 2022, se expusieron los motivos que llevaron a la apertura del proceso y a la formulación de cargos en contra de las aerolíneas.
A través de los elementos recogidos, se puso a consideración que la presunta integración se habría originado a partir de la adquisición de los derechos económicos de Viva Air por parte de grupo empresarial que es propietario de Avianca. Igualmente, se listaron las posibles implicaciones del negocio para la competencia en la industria aérea.
“Se identifica que la presunta integración por parte de las investigadas genera elevadas concentraciones tanto a nivel general del mercado de transporte de pasajeros regulares en rutas domésticas, como en los mercados de cada ruta en sí mismos en donde participarían de manera conjunta”, precisó la resolución.
Lea también: Avianca dice que tomará acciones legales frente a ‘calumnias’ sobre integración con Viva Air
Según el análisis, al producirse la integración, las aerolíneas colombianas consolidarían una participación del mercado cercana al 56%; además, tendrían una cobertura de 63 rutas -de ida y vuelta-, ocupando más del 40% del mercado. Respecto a las rutas internacionales, abarcarían hasta un 50% del mercado. El documento indicó que entre las aerolíneas implicadas ocuparían hasta un 69% de los slots en el aeropuerto. Dichos elementos de análisis son indicadores del efecto que podría tener la integración para la competencia del sector.
¿Qué elementos configurarían la presunta integración?
El principal hecho que dio origen a la investigación fue la movida empresarial realizada por las aerolíneas el pasado 29 de abril de 2022, cuando el holding de Avianca IV1L adquirió las acciones de Viva Latinamerica (Rexton) y Viva Air Procurement S.A. (Molyton Business S.A.).
La operación fue confirmada a través de una carta pública, en la que explicaron que era una transacción pensada para fortalecer el sector aéreo. Igualmente, apuntaron que las aerolíneas se mantendrían independientes, asegurando la competencia en la industria.

En aras de la investigación, en la resolución se expusieron las razones que dieron pie a que se iniciara el proceso y la formulación de cargos. En el documento se lee:
“La Delegatura resaltará, en primer lugar, que la adquisición de los derechos económicos sobre VIVA AIR y VIVA PERÚ por parte de IV1L controlante de AVIANCA– fue suficiente para constituir la integración empresarial analizada. En segundo lugar, la Delegatura presentará las consideraciones y pruebas que evidenciarían que, incluso en la hipótesis de que la separación de los derechos políticos sobre VIVA AIR y VIVA PERÚ hubiera sido una medida idónea para impedir la configuración de una integración, en este caso la integración se habría materializado porque la separación fue apenas aparente. Finalmente, se resaltará que la integración analizada se materializó sin la indispensable autorización previa por parte de la autoridad competente”.
Asimismo, se señaló la importancia de analizar qué tanta influencia ganó el holding, al adquirir las acciones, sobre la operación de la aerolínea de bajo costo.
A partir de esta operación, el holding habría adquirido de manera indirecta el 100% de los derechos económicos de las acciones de Viva Air. Sin embargo, fue hasta después que Avianca y Viva Air presentaron su solicitud formal de integración ante la Aeronáutica Civil, el 8 de agosto de 2022, siendo esta entidad la encargada de resolver la posibilidad de que el holding adquiera además los derechos políticos de Viva Air.
Dicha solicitud fue objetada por la Aerocivil el 4 de noviembre del mismo año, alegando que el negocio afectaría la competencia en el mercado.
Puede interesarle: Gobierno advierte que podría ‘intervenir el mercado aéreo’ tras la crisis desatada por Viva Air
La SIC emprendió la respectiva investigación para determinar si las aerolíneas incurrieron en prácticas restrictivas. Las sanciones que contempla la entidad por esta presunta integración van desde multas por 100.000 salarios mínimos legales, el 20% de sus patrimonio o el 20% de sus ingresos operacionales.
Entre tanto, la crisis de Viva Air ha escalado y tras la suspensión indefinida de sus operaciones, la SuperTransporte también informó que abrirá las respectivas investigaciones por el incumplimento a los derechos de los usuarios.
A través de sus canales digitales, la SIC ha orientado a las personas afectadas para que presenten sus reclamaciones frente a la vulneración de sus derechos como consumidores.
Respecto a la visita que se registró hace unos días a las sedes administrativas de las aerolíneas, la SIC aclaró que hacen parte de las actividades investigativas del caso en curso y que por tanto tienen carácter reservado.
Consulte la resolución completa aquí.