Estamos comprometidos con innovar y sorprender manteniendo “el efecto ¡wow!” con reinvención permanente.
Varias afirmaciones que sonaron reiteradas veces en la agenda de estas semanas sacudieron mi
cabeza porque ratificaron la esencia e importancia de lo que hacemos día a día y el reconocimiento generalizado de lo que significa para la gente, distintas instancias de gobierno y/o marcas: “Ya el entretenimiento e ir a conciertos hace parte de la canasta familiar”; “Para el colombiano el entretenimiento significa felicidad”; “Pueden hacerse ajustes de presupuesto pero siempre hay espacio para ir a conciertos”; “La música en vivo nos une y acerca como seres humanos, que tenemos un mismo latir, y creemos que es el mejor conector de audiencias”.
Sea o no un efecto de los tiempos de encierro, trabajar para dar felicidad enaltece un oficio, e implica a la vez una responsabilidad no menor de nunca bajar la guardia en ningún detalle. Estamos comprometidos con innovar y sorprender manteniendo “el efecto ¡wow!” con reinvención permanente y, en mi caso particular, con seguir trabajando sin pausa en traer los mejores espectáculos del mundo a Colombia, sorteando los retos que eso signifique.
Teniendo en frente el 2023 con esto en mente, la industria del entretenimiento en vivo va a tener una paulatina normalización y ajuste, pero con un deseo permanente y generalizado de los fans de ver a sus artistas y los mejores shows de gira en Colombia.
Puede leer: Inteligencia artificial: una nueva habilidad que deben tener los líderes del mañana
Las circunstancias macroeconómicas suponen un contexto complejo al sumar la devaluación y la permanente volatilidad de la divisa. Eso no es nada nuevo para la industria pero ya esté en unos niveles de inflexión peligrosos para la competitividad de las ofertas por artistas internacionales frente a otros mercados de la región. Tenemos además un índice de inflación que limita la capacidad adquisitiva y las reformas tributaria y laboral que podrían generar impactos irreversibles en la construcción de una industria que ha tomado 13 años tenerla donde está.
La postpandemia permitió evidenciar la importancia psico afectiva y social y el gran potencial económico incorporando dinamización de la cadena de turismo y consumo. Es de resaltar que el país tiene un potencial de oferta turística basada en entretenimiento en vivo para toda la región, y debería existir una contundente acción del gobierno en capitalizar esto en una estrategia país-región, que incluya desarrollo de infraestructura, políticas acordes con el impulso que se requiere dar y lo que debería ser el pilar fundamental democratizar el entretenimiento de buen nivel, no con gratuidad sino con condiciones propicias para ofrecer entradas a todas las capacidades de consumo.
La agenda de shows está imparable y muy diversa en este 2023. Está de regreso el incomparable Cirque du Soleil con el show de Bazzar todo el mes de abril. Vienen Imagine Dragons, Def Leppard y Motley Crue, The weeknd, HaAsh, Alejandro Fernandez, NCT 127 (primer show de KPop) y The Rocking 100 la banda más grande rock. Además está sonando el regreso de RBD, Coldplay, la espectacular gira de Madonna, entre muchos otros. Eso habla muy bien de la diversidad e inclusión de los públicos y que nuestro país está inmerso en la agenda internacional de shows. ¡Nos gusta Vivir en VIVO! Vamos por eso y por más, con empeño y sin pausa.
Por: Luz Angela Castro*
*Country Manager Ocesa Colombia
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.