La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, destacó que la alianza entre Europa y América Latina será muy importante para el proyecto de paz total de Gustavo Petro.
En enero de este año, el presidente Gustavo Petro planteó la posibilidad de configurar una colaboración aeroespacial y de apoyo satelital entre Colombia y Chile, donde se quiere aprovechar el mayor avance de los chilenos respecto al colombiano, permitiendo así un mayor conocimiento del país y avanzar en la estrategia de paz total. Lo cierto es que esta iniciativa se vería fortalecida por un nuevo actor.
“Creo que esto es muy importante para el proyecto de paz total, porque para que el gobierno tenga una presencia presente en todo el territorio, esta es una de las claves para conseguirlo”, destacó la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, durante una conversación con Forbes Colombia tras la primera jornada de la cuarta edición del Foro Colombia-UE, que concluye hoy.
Vestager también recalcó el liderazgo que ha mostrado Colombia en la región al ser elegido como sede de estas conversaciones entre Europa y América Latina, pero también sostuvo que ese rol “también se ve en negociaciones bilaterales y las ambiciones domésticas”.
En el caso de la alianza aeroespacial, Colombia se ha mostrado como pionero con el lanzamiento de esta iniciativa, donde el mayor beneficio radica en el fortaleciendo el acceso a la data de los satélites europeos Copérnico y Galileo, que apoyarán a toda la región desde Chile y Panamá de manera gratuita.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
De acuerdo con Vestager, los datos de Copérnico y de Galileo pueden ser realmente útiles. Mientras que el primero dará los datos que muestran la situación en las costas, la tierra, la selva y el desierto, el segundo estará más enfocado en información de posicionamiento, por lo que se pueden combinar los dos.
“Ustedes podrán saber muy bien lo que realmente está en curso en su territorio, cuál es el uso de la tierra y cuándo, por ejemplo, utilizar los recursos que estén disponibles. También podrán ver las tendencias, porque tendrán acceso a los datos de ayer, de la semana anterior, de un mes antes y de seis meses antes. Eso es realmente importante porque podrán seguir lo que está ocurriendo sobre el terreno”, explicó.
Precisamente, el presidente Petro sostuvo en su momento que, si Colombia podía tener información catastral sobre la posesión de la tierra, podría aplicar el primer punto de acuerdo de paz con las FARC sobre la reforma agraria, tarea que ha sido “tan esquiva en Latinoamérica, que nos ha llevado a nuestros atrasos industriales y hacia una de las mayores desigualdades y problemas que tenemos hoy“.
Esa ambición también permitió que Colombia y la Unión Europea acordaran un paquete bilateral de economía digital, considerado el primero en su tipo para cualquier país en América Latina, movilizando apoyos para lograr 85% de la conectividad en el país.
Como parte de ese paquete, la UE se comprometió a ayudar a Colombia a construir su agencia espacial y de ciberseguridad. “Esa es una inversión, porque la conectividad sin ciberseguridad no es funcional. Esa es la forma de proceder para alinearse con las ambiciones del Gobierno, y es el comienzo de una relación duradera que queremos construir”, comentó Vestager.
Profundización en las relaciones
Para la vicepresidenta de la Comisión Europea, esta “ha sido una oportunidad de aprendizaje de la que he tratado de sacar lo mejor“. No obstante, recalcó que esta experiencia no solo ha mostrado lo mucho que tenemos en común, sino que también hay diferencias que harán más interesante y dinámica esta sociedad, y ese es el punto.
“En un mundo geopolítico polarizado, queremos presentarnos como somos, y uno de los fundamentales que compartimos es la integridad y el respeto hacia la democracia, la sociedad y la economía. Compartimos el objetivo de construir sociedades exitosas para ellos mismos y para otros. En Latinoamérica, no lo son aún para mucha gente, entonces hay mucho por hacer”, subrayó.
Aspectos como la paz y reconciliación, así como una transición digital y verde deben ser prioridades. Hay que movernos hacia adelante en aunar esfuerzos para evitar una catástrofe en las condiciones de vida humana. En Europa tomamos una decisión clara de que la democracia debe prevalecer, debe haber fronteras y decisiones conjuntas, sobre todo en temas como la tecnología. Por ello, la inversión inicial apunta a €145 millones.
Uno de los derechos que siempre resalta Vestager apunta a que cada ciudadano esté conectado para la provisión de servicios básicos como educación, seguridad y justicia. Al respecto, espera que haya casos de negocios exitosos en la región, pero si no los hay, es consciente de que se deben hacer esfuerzos adicionales, pues a su criterio, la conectividad es una forma extra de demostrar que un ciudadano pertenece a un país.
Lea también: Unión Europea manifestó apoyo al proyecto de paz total mediante alianza digital con Latinoamérica
La otra prioridad es la transición energética, y en esto llamó la atención sobre que “estamos en un momento de urgencia para prevenir efectos peores que los ya vistos”. Con la agresión de Rusia a Ucrania, este tema no solo es económico y climático, sino que tiene un componente importante de seguridad energética. Ese tipo de independencia da mucha fuerza en términos geopolíticos.
Para avanzar en ese campo, la Comisión Europea anunció su plan industrial verde europeo con acceso a financiación, tecnologías net zero y habilidades de desarrollo, con vistas a adaptar las propuestas esta semana. “Esto ayudará a que Europa acelere su estrategia y nos ayude a alcanzar los objetivos que necesitamos. No seremos exitosos si no hay industrias verdes en todos los continentes, de lo contrario no lo lograremos”, acuñó.
En el caso de América Latina, Vestager afirmó que Colombia tiene lo necesario para ser líder, y celebró que el año pasado fue el primer país en adoptar una taxonomía verde para atraer inversiones sostenibles. De ahí que exista gran optimismo en el potencial que puede alcanzar para configurar una alianza en tecnologías limpias con la UE, pero recalcó que “se necesita gente con el conocimiento y el expertise para hacer que todo pase”.
De ahí que, con motivo de la Cumbre de Bruselas, haya más cosas por venir. El evento, que tendrá lugar el 17 y 18 de julio, girará en torno a las mismas grandes prioridades de la transición ecológica y digital. “La idea es contar con todos los países latinoamericanos. Tenemos muchas expectativas al ser la primera cumbre desde 2015, así que es un evento muy importante”, detalló.
Mercado, big tech, metaverso e IA
Para la también comisaria de Competencias de la Comisión Europea, encargada principalmente de adaptar al viejo continente para la era digital, lo más importante es garantizar que las empresas tengan acceso al mercado.
“Tienes tu idea de negocio, tienes tu ética de trabajo, tienes financiación, pero si no puedes acceder al mercado, nunca podrás establecer tu negocio. Y esta es una de las cosas que más ha dolido en Europa: depender de un monopolista de facto, lo que llamaríamos un guardián, para acceder al mercado”, detalló.
Esto resume en gran medida la pelea que ha dado para lograr un enfoque global antimonopolio frente a la operación de actores como Google, Apple, Amazon y Facebook, y así evitar que las ‘big tech’ se aprovechen de cualquier laguna legal. Tanto así, que la multa que impuso a Google por US$2.700 millones en 2017 aún es considerada como una de las más altas de la historia.
“Un inversor te preguntaría: bueno, ¿cómo llegas al mercado? Así que consideramos que es una especie de legislación a favor de la innovación. Esto es absolutamente crucial para nosotros y esperamos, por supuesto, inspirar también este debate”, añadió.
En segundo lugar, la comisaria elogió el trabajo que se ha hecho en el país sobre la privacidad, pues considera que, con el tiempo, esto podría facilitar el intercambio de datos entre Europa y Colombia, lo que potenciaría el crecimiento de la economía digital.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Actualidad
A juicio de Vestager, estos son empujes muy importantes y en medio de la aplicación de esta legislación. De ahí que decidiera poner en marcha una especie de exploración para ver si las herramientas legales que tiene la UE ahora mismo son suficientes o no en lo que se refiere al metaverso. Y es que casi se habla de ello en singular, pero “la verdad es que debería haber múltiples metaversos que deberían ser interoperables, para que usted como cliente tenga elección”.
Otro asunto que consideró urgente es la regulación de la inteligencia artificial. En este aspecto, aclaró que no es una regulación sobre la tecnología, porque se desarrolla mientras hablamos: es una regulación sobre el uso de la tecnología.
“Si estás hablando con un bot que sabes que no es un humano, si se utiliza la inteligencia artificial cuando solicitas una beca en la Universidad, si quieres conseguir una hipoteca, hay un humano en el bucle que sabe que en estos usos no se discrimina entre personas de distinto origen, género o códigos postales y, lo que es importante, en unos pocos casos prohibiríamos completamente el uso de la IA“, explicó durante la entrevista con Forbes Colombia.
Uno de ellos sería la vigilancia en directo de las personas mediante la biometría en el espacio público, mientras que otro apuntaría al uso de la IA para sistemas de puntuación social, especialmente problemático si se tiene en cuenta que de ello dependerían los derechos de una persona en la sociedad. También estaría vetado su uso en juguetes, para hacer que los niños no hicieran cosas que fueran perjudiciales para ellos mismos. “Hemos visto recientemente cómo la IA puede producir resultados asombrosos, pero si no se controla puede ser algo realmente aterrador“, concluyó.