El proyecto de reforma pensional apunta a la configuración de un sistema de protección social integral para la vejez para proveer seguridad y sostenibilidad financiera, además de aumentos en la cobertura.

Durante la radicación de la reforma pensional, el presidente Gustavo Petro llamó la atención sobre el panorama actual del sistema, donde “Colpensiones cada vez tiene mas traslados del régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) hacia si mismo”. A su juicio, esto ha salvado el ahorro pensional en Colombia, con Colpensiones ganando la partida. Sin embargo, destacó que no se trata de que compita con el régimen privado, sino de que ambos sean complementarios a través de los niveles de ingreso.

Para el jefe de Estado, “Colpensiones tiene más salidas que entradas y es el gobierno que paga esas pensiones en un porcentaje que llega a $12 billones. Lo que equilibra el sistema pensional es el Gobierno, y hacia el futuro el sistema de RAIS tendrá cada vez más egresos que ingresos si no aumentamos cotizantes, y Colpensiones demandará más dinero del Gobierno si lo dejamos quieto”, aseguró.

Con dicha modificación, según explicó Petro, no se está tratando de anular los mercados, sino de volver a construir la tesis que nunca debió ser olvidada: sin Estado no es posible garantizar los derechos. Esta hipótesis se ve reforzada al tener en cuenta que seis de cada 10 adultos mayores no tienen ningún tipo de pension o bono pensional.

Petro también explicó que en sociedades como Estados Unidos, Francia y Alemania, a pesar de que su poblacion mayoritaria sea vieja, sus sistemas pensionales, basados en regímenes de reparto, permanecen porque hay un alta colectividad. Y es que para el mandatario, “un sistema pensional depende de la productividad de su sociedad, y estamos hablando de la estructura económica del país”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

En ese orden de ideas, Petro destacó que en la actualidad se están reformando las leyes que se crearon hace 30 años, resaltando que aquel entonces era un momento posconstituyente, donde se usaban artículos transitorios que ordenaban reformas, pero que le entregó al mundo una visión unánime para resolver problemas. No obstante, aseguró que “no cumplieron sus promesas“.

“Se requiere un proyecto de reforma pensional con sentido y responsabilidad social para la dignificación de la vida de los adultos mayores donde se reconoce la pensión como derecho que garantiza vida digna a las personas en edad de jubiliación, incluyendo aquellos que nunca pudieron cotizar”, explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Con los profundos niveles de desigualdad social que tiene Colombia hoy en día, la jefa de la cartera laboral aseguró que esta reforma brindará oportunidades para generar nuevos espacios institucionales que procuren el tránsito hacia una concepción de protección social donde “se reconocen universalidades de población y protección a todo trabajador sin importar la actividad que desarrolle”.

Por su parte, Petro destacó que esta es una ley para las mujeres, y es que el proyecto de reforma garantizaría que tendrán contraprestaciones por cada hijo criado, otorgando reducciones de hasta 50 semanas mínimas por cada hijo sin que supere los tres hijos, dejando como máximo 150 semanas para compensar el trabajo del cuidado, según explicó la ministra.

Ramírez también destacó la participación de actores como las conferencias nacionales sindicales y asociaciones de pensionados, así como de gremios como la Asociacion Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

De esos debates se estableció que el objetivo principal del proyecto debe apuntar a que los dos regímenes actuales pasen de permanecer en constante competencia a conformar un sistema unificado de pensiones, mayoritariamente público, complementario que garantice el derecho, dejando atrás incertidumbre y desprotección. Este es un cambio de un sistema de reparto a un sistema de pilares…

Ramírez reiteró que el sistema estará estructurado por cuatro pilares: un pilar solidario donde estarán cubiertos con $223.800 mensuales todo colombiano mayor de 65 años que estén en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.

En este punto, la ministra sostuvo que el proyecto pretende hacer un cambio de destinación de los recursos, y que el Presupuesto General de la Nación sea responsable del pago de los recursos del pilar solidario, aumentando cobertura al prorizar recurso en la vejez con la atencion de 2,6 millones de personas mayores de 65 años en pobreza extrema para 2024. En 2052, este pilar espera haber acrecentado “en un numero significativo las personas beneficiarias”.

También habrá un pilar semicontributivo que otorga una renta vitalicia a quienes no se pensionaron pero tienen semanas cotizadas en Colpensiones y ahorros en su cuenta bancaria. El requisito consiste en ser mayor de 65 años y cotizar minimo 150 semanas y maximo 999. En este pilar estarán todas las personas ampliadas al sistema.

Lea también: Petro desmiente al presidente de Colpensiones y habla sobre la reforma pensional

En el pilar contributivo, Colpensiones recibirá aportes de hasta tres salarios mínimos cotizados, mientras que las AFP recibirán las cotizaciones que excedan esa cantidad. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán en una única pensión de vejez que mantendrá igual que hoy parametros como la edad, semanas cotizadas y tasas de reemplazo. Por último, habrá un pilar de ahorro independiente voluntario para quienes tengan capacidad de pago y que puedan ahorrar en él para tener una mejor pensión.

Se hará un mejor uso de recursos disponibles para asegurar el pago oportuno de los beneficios que da derecho el sistema. Asimismo, habrá un cambio estructural hacia un verdadero sistema intergeneracional y compensatorio. obligatoriedad de quien devenga hasta tres salarios minimos para aumentar afiliados a Colpensiones y que los jóvenes entren a contrubir con los pagos de las pensiones.

Se creará también un fondo para el ahorro que evitará cualquier impacto al mercado de valores y compra de TES, brindando seguridad juridia y necesaria contra riesgos del mercado, los dineros de los afiliados con cuentas de ahorro que solo se usaran para reconocimiento y pago de sus pensiones

El Estado garantizará el ahorro y pago de componente cuando las entidades administradoras incumplan sus obligaciones, aplicando las sanciones pertinentes. Incluso, abrirá la posibilidad de cotizacion por semanas por periodos inferiores, dando como resultado una flexibilización del sistema que permitirá que trabajadores dependientes y vinculados laboralmente a tiempo parcial y trabajadores independientes con ingresos menores al salario mínimo realicen sus cotizaciones de acuerdo a lo trabajado.

La ministra también aclaró que se mantendrán las pensiones de invalidez y sobrevivientes, que continuarán igual aunque serán reconocidas por Colpensiones. Finalmente, destacó que habrá un término de dos años para que las personas a quienes les falten menos de 10 años para pensionarse y tengan más de 1.000 semanas cotizadas puedan trasladarse al régimen que mas les convenga segun la Ley 100.