Para los CEOs, la inteligencia artificial generativa (como Chat GPT) representa grandes retos. ¿Porqué y cuáles son?

El lanzamiento de ChatGPT a fines de 2022 generó una oleada de interés en la Inteligencia Artificial (IA) generativa. En cuestión de horas, los usuarios que experimentaron con esta nueva tecnología descubrieron y compartieron innumerables trucos de productividad. En las semanas y meses transcurridos desde entonces, las empresas se han adaptado de manera rápida, creando equipos dedicados a explorar cómo la IA generativa puede desbloquear el valor oculto y mejorar la eficiencia.

Ahora, para los CEOs, la IA generativa plantea un reto importante. Hoy la atención se centra en el aumento de la productividad y las limitaciones técnicas, pero estamos cerca de una revolución en la innovación del modelo de negocio. Al igual que Mosaic, el primer navegador gratuito del mundo, inauguró la era de Internet y cambió nuestra forma de trabajar y vivir, la IA generativa tiene el potencial de alterar casi todos los sectores e industrias, prometiendo tanto ventajas competitivas como destrucción creativa. La implicación para los líderes es clara: se debe evolucionar hacia una estrategia de IA generativa dirigida por los altos ejecutivos.

Aunque la tarea no es sencilla, en Boston Consulting Group creemos que la prioridad para los CEO no es sumergirse por completo en la tecnología, sino más bien centrarse en cómo la IA generativa afectará a sus organizaciones y su industria, y qué decisiones estratégicas les permitirán tanto aprovechar las oportunidades como gestionar los retos. Estas opciones se centran en tres pilares clave:

El primero es identificar el potencial que traería la IA dentro de la organización. Habrá que reconocer cuáles serían los casos de uso en donde se implementaría la tecnología y cuál sería la ventaja comparativa de esa implementación para el negocio. La IA no tiene por qué llevarse a cabo en todos los procesos de la compañía, por tanto, lograr identificar cuáles serían los casos de uso de mayor impacto y en cuales áreas específicas, revelará el diferencial frente a la competencia. Una vez identificados estos casos de uso, los líderes deben trabajar con los equipos de tecnología para tomar decisiones estratégicas sobre si utilizar un modelo existente a través de fine tuning o entrenar un modelo customizado.  Estas decisiones tienen fuertes implicaciones en costos operativos los cuales deben ser contrarrestados por el valor generado por las diferentes opciones.

El segundo pilar está enfocado en el talento. La tecnología es al final, solo tecnología y, son las personas quienes la manejan y le dan un uso crítico y ético. Por eso, los CEOs han de adaptar las estructuras organizacionales de cara a la implementación. Crear equipos enfocados en esta área permitirán también mejorar las eficiencias y ser el vehículo que ayudará a que la organización incorpore la IA generativa en sus procesos. Junto con ello, los CEOs deben activar estrategias de upskilling y reskilling en los distintos niveles de la organización, para preparar adecuadamente a los equipos existentes y que puedan obtener el mayor provecho de estas nuevas herramientas.

El tercer pilar es considerar qué políticas de uso se deben desarrollar, transformar o ampliar para no caer en riesgos legales o éticos. Como cualquier estrategia organizacional, tendrá implementaciones a corto, mediano y largo plazo. Por eso, han de prepararse para los posibles riesgos en las diferentes etapas del camino. Riesgos al implementar IA generative incluyen veracidad de los resultados, sesgos generados por los datos fuente, infracción en derechos de autor, pérdida de datos propietarios, entre otros. La planeación es el mejor recurso que tienen los CEOs para contener esos riesgos. Diseñar desde ahora políticas que estén pensadas en utilizar la IA generativa de manera segura y confiable- reconociendo sus errores- facilitará la propiedad clara de los datos. Estar a la vanguardia de la seguridad de la información y generar controles de seguridad y seguimiento es clave.

Claramente, la IA generativa es un entorno que rápidamente está evolucionando, por ende, las organizaciones necesitan formular consideraciones de corto y mediano plazo para cada uno de estos pilares.

La IA generativa presenta oportunidades sin precedentes. Pero también obliga a los directores ejecutivos a lidiar con incógnitas imponentes y en un espacio que puede parecer desconocido o incómodo. Los líderes que están preparados para re-imaginar sus modelos de negocio, identificando las oportunidades adecuadas, organizando su fuerza laboral y modelos operativos para respaldar la innovación de IA generativa, y asegurando que la experimentación no se produzca a costa de la seguridad y la ética, podrán crear una ventaja competitiva a largo plazo.

Por: Christopher Weisz*
*El autor es Managing Director & Partner de Boston Consulting Group.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: Los bancos centrales luchan por la estabilidad