El presidente de Seguros Bolívar, Álvaro Carrillo, destacó que las primas emitidas por la aseguradora en 2022 crecieron 27% frente a 2021.

Ha pasado poco más de una semana desde que se radicó la ponencia de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes, hecho que causó sorpresa entre los partidos, tanto de gobierno como de oposición, lo que presagia un debate complejo en el Congreso de la República. Sin embargo, las preocupaciones no se remiten solo al legislativo, pues muchos actores del sector privado han estado muy atentos al nuevo texto, sobre el cual han manifestado preocupaciones importantes.

“Se deben hacer revisiones que consideramos importantes para no ir a deteriorar el sector y el esquema que tenemos hoy. Sentimos que es necesario proteger la participación del sector privado en el modelo de salud colombiano, pues tanto EPS como IPS y aseguradoras han hecho un aporte indiscutible a la salud de los colombianos”, dijo el presidente de Seguros Bolívar, Álvaro Carrillo, en entrevista con Forbes Colombia.

El ejecutivo llamó la atención sobre aspectos que actualmente funcionan bien en el sistema de salud colombiano, como una cobertura casi universal en tratamientos, la red clínica y hospitalaria mejor dotada de Latinoamérica, y un grupo de profesionales muy capacitado, cualidades que “se han construido por muchos años”.

A juicio de Carrillo, la reforma se debe enfocar en defectos que no podemos cubrir con el esquema actual. Uno de ellos es mejorar la salud rural, un tema que apoyan desde la aseguradora, así como los centros de atención primaria (CAP), que deben ser más cercanos a los hogares de los colombianos, y al ser de origen público pueden hacer una mejor labor y gestión preventiva.

Lo cierto es que el directivo toca estos temas con conocimiento de causa, y es que la pandemia de Covid-19 volvió a generar consciencia en los riesgos a los que estamos expuestos todos. Al respecto, se pueden destacar dos temas muy puntuales que se notaron durante la pandemia, sobre todo en el sector asegurador: se busca cuidar más la salud y sus niveles de bienestar, además de una mayor consciencia en la importancia de los seguros de vida.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Por ello, no es de extrañar que este rubro abarque 23,4% de la oferta de Seguros Bolívar. Las ofertas en este campo, que incluyen los seguros de Vida Individual y Vida Grupo, alcanzaron primas emitidas por $1.06 billones en 2022, con un crecimiento del 27% con respecto al 2021, representando el principal ramo de producción de la empresa.

De ahí que la aseguradora lanzara la app ‘Bolívar Conmigo’, en alianza con la tecnológica suiza Dacadoo, que desarrolla soluciones tecnológicas para el compromiso sanitario digital y la cuantificación del riesgo sanitario. La herramienta rastrea hasta 300 millones de clientes para generar comparativos de su nivel de bienestar de acuerdo a los hábitos que tienen.

El segundo rubro que tiene más peso en su oferta de servicios es el de riesgos laborales (ARL), que se lleva 13,1% de la torta. En dicho apartado, Seguros Bolívar emitió primas por $598.000 millones en 2022, creciendo 25% frente al año anterior. En palabras de Carrillo, ese crecimiento se debe a buenas prácticas e inversión en tecnología y prevención.

“Somos una ARL que reinvierte una buena parte de los recursos que tenemos en mejores prácticas. Afortunadamente tenemos los menores índices de siniestralidad de la industria, por lo que esperamos que la preferencia de las empresas se mantenga”, sostuvo.

En medio de este panorama, Carrillo también mostró preocupación con respecto a la reforma laboral, proyecto que puede generar mayor nivel de informalidad laboral si es muy agresivo y aumenta los costos para empresarios. En caso de que eso pase, ese mercado no crecería a los ritmos que venía registrando, dando “menor espacio para las ARL que actuamos en el mercado formal”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

“Esperamos que se llegue a una reforma que convenga a empresarios, pais y empleados, pero un efecto negativo que podría tener es que sobrecargue el costo de nomina y genere menor crecimiento”, detalló el ejecutivo.

Las apreciaciones de Carrillo llegan en medio de la controversia que suscitó el proyecto por cuenta de las declaraciones de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien aseguró que el objetivo de la reforma laboral no es generar empleo, sino mejorar las condiciones laborales de los colombianos que cuentan con un empleo.

También hay que tener en cuenta la importancia de Seguros Bolívar en el sector para dimensionar sus reparos. Y es que según datos de Fasecolda, la empresa se destacó en la industria en 2022 al alcanzar $4,56 billones en primas emitidas, con un crecimiento del 27% frente al 2021. Parte de ese éxito tiene que ver con un componente importante de su ADN, que apunta a la innovación y fabricación de nueva tecnología.

Actualmente, la aseguradora maneja una Digital Factory que abarca entre 500 y 600 personas que están construyendo un Smart Core nuevo, así como productos y plataformas digitales. El mantenimiento de esa ‘Digital Factory’, unida a las inversiones en tecnología, representarían un monto de $150.000 millones anuales.

En ese orden de ideas, Carrillo sostuvo que “nosotros invertimos en desarrollo de nuevos proyectos y mantenimiento de tecnología actual, uso masivo de analítica, nuevas tecnologías, nube, machine learning e inteligencia artificial”, lo que les ha permitido avanzar en la configuración de productos y servicios 100% digitales.

Lea también: El cambio de paradigma de la industria aseguradora en Colombia

“Tenemos alianzas con insurtechs, principalmente intermediarios financieros que tienen esas buenas prácticas digitales y que nos permiten, con un acceso directo y modelos de amplificación, ofrecer nuestros productos en sus plataformas, con lo que han atraído clientes”, añadió el directivo, destacando a empresas hermanas como Ciencuadras y Jelpit, que ofrecen servicios para hogar y empresas.

De ahí que su oferta digital implique lanzar permanentemente distintas opciones de seguros dentro de su tienda digital: uno de ellos es el de hogar, que si bien sirve para proteger el hogar y los activos inmobiliarios, es un seguro de difícil acceso porque se hace mediante intermediarios, lo que plantea dificultades de suscripción.

“Es un seguro completamente digital con prácticas que lo hacen accesible para intermediarios y que permite a la gente proteger su patrimonio en Colombia, pues la principal riqueza de la familia está representada en viviendas. A traves de él, más personas podran acceder y protegerse de situaciones como terremotos e inundaciones”, subrayó.

Para lograr los máximos estándares de seguridad en estos escenarios, Seguros Bolívar ha recibido la guía de Davivienda en las condiciones que plantea el sector financiero en temas de ciberseguridad, segmento que maneja exigencias muy altas si se compara con aseguradoras que posiblemente tienen requerimientos tradicionales un poco menores.

“Hay ataques permanentes de parte de hackers y criminales, pero afortunadamente nos protegemos con estos esquemas y barreras”, destacó Carrillo. Prueba de ello es que, en los últimos dos años, Seguros Bolívar ha invertido US$2 millones en actualización de software y nuevos esquemas.