Organizaciones cacaoteras han enfrentado los desafíos del sector para este año: inflación y logística.
La Federación Nacional de Cacaoteros advertía en Forbes hace unos meses que el sector se enfrentaría a dos desafíos este año, el primero estaba relacionado al impacto de la inflación y el segundo a los problemas logísticos que siguen impidiendo una distribución más eficiente del producto.
De acuerdo con el gremio, en el país, hay cerca de 188.000 héctareas sembradas de cacao, entre 29 de los 32 departamentos del país. Detrás de muchos de estos cultivos, hay mujeres que se han dedicado ha fortalecer la industria cacaotera y diversificar las opciones de comercialización.
Las líderes de organizaciones cacaocultoras se dieron cita el 5 de mayo en Bogotá para presentar las iniciativas que han liderado para contribuir al crecimiento del sector, aumentar sus ingresos y a la vez consolidar su actividad como un aliciente a la consolidación de paz en sus territorios.
Lea también: Fedecacao proyecta cerrar el año con una producción de 60.000 toneladas
Una apuesta de fortalecimiento económico que ha sido apoyada por el proyecto Cacao Calidad Nariño de Ayuda en Acción y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que ha impactado alrededor de 1.200 familias nariñenses con acceso a oportunidades de empleo lícito y estable.
Para mitigar los principales desafíos del sector, han intervenido la cadena de valor de sus cultivos, para hacerlos más competitivos y tener otras alternativas para rentabilizarlos, como productos derivados del grano. Las líderes cacaoteras también se proponen reducir obstáculos en la entrada de los productos a los mercados y la intermediación.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.