Pese a las protestas de la oposición, los artículos 30, 91y 103 fueron aprobados en debate de la Comisión Séptima en Cámara de Representantes.

Luego de tres horas en las que la comisión accidental creada en la Comisión Séptima de Cámara de Representantes revisó las 450 proposiciones que se han radicado en torno a la reforma a la salud, inició la segunda parte del debate sobre el proyecto. La jornada fue calificada como productiva por la bancada de gobierno, pues concluyó con la aprobación de los tres primeros artículos de la enmienda.

Los artículos sometidos a debate fueron los números 30, 91 y 103 de la enmienda de la ponencia de la reforma, que fueron aprobados con 14 votos a favor y seis en contra. En esta votación, el gobierno contó con el apoyo de los congresistas del Partido Liberal y el Partido de la U, pero no con el Partido Conservador, pues su presidente, Efraín Cepeda, aseguró antes de que se reanudara el debate que “esta colectividad no apoyará la reforma de la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro”.

En su orden, los artículos aprobados en la enmienda hacen referencia a las comisiones intersectoriales de determinantes sociales de salud y salud pública, la participación ciudadana y social en el sistema de salud, y el principio de celeridad en el sistema de quejas y reclamos.

El representante del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón se refirió a “los temores y los mensajes mentirosos de que no hemos sido responsables y que no se ha permitido un debate amplio”, y aseguró que con el trabajo de la subcomisión se encontraron más de 548 proposiciones que se han presentado a la fecha. “Eso nos permite hacer seguimiento a un trabajo riguroso donde se han encontrado puntos comunes. Es necesario el debate de aprobación de artículos”, detalló.

Con esto en mente, el representante del Centro Democrático, Andrés Forero, aseguró que “nos dieron la razón de que quedó mal hecha la enmienda, pues los artículos mencionados no están en la gaceta“, por lo que criticó la votación y mantuvo la postura que expresó en horas de la mañana, cuando aseguró que se debía hacer una votación de las proposiciones una por una.

Lea también: Comisión Séptima de Cámara de Representantes crea comisión accidental para debatir reforma a la salud

Al respecto, la representante de la Alianza Verde, Martha Alfonso, explicó que se hizo una enmienda al articulado que permitiera “recoger la riqueza de esas proposiciones”, aclarando que el nuevo texto se reduce a 139 articulos, lo que hace que cambie la numeración del articulado, incluyendo los articulos que serían modificados.

Pese al avance registrado en la jornada, no faltó la polémica por cuenta de declaraciones del nuevo ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, quien aseguró que durante la pandemia de Covid-19 “se hizo un negocio” con la apertura de varias unidades de cuidados intensivos (UCI). El jefe de la cartera complementó su idea afirmando que “lo más peligroso es tener una UCI sin gente entrenada”.

Para expertos como la investigadora y epidemióloga Zulma Cucunubá, el incremento de unidades de cuidado intensivo y de la red hospitalaria fue “fundamental durante respuesta a la pandemia en Colombia. Este es uno de los puntos en donde tenemos la seguridad de que sin estas acciones la mortalidad hubiera sido mucho mayor”.

Por su parte, el investigador de la Universidad Johns Hopkins, Julián Fernández-Niño, sostuvo que esta estrategia fue fundamental para evitar el colapso de los servicios en todo el mundo, y también recalcó que no hay una manera de conocer cuál habría sido la letalidad de no acceder a una UCI. “La expansión de UCIs de Colombia fue una demostración de capacidad del Ministerio de Salud de coordinar todos los actores del sistema”, añadió.

Todo esto sucede en medio de la incertidumbre por el resto del articulado, que se debatirá el lunes, pues los apoyos en la Comisión siguen siendo inciertos y la celeridad para revisar la enmienda del proyecto aumenta, teniendo en cuenta que el debate de la reforma laboral, que también se tramita por la Comisión Séptima de Cámara de Representantes, debe arrancar la semana entrante.

Siga a Forbes Colombia desde Google News