¿Qué pasa si Estados Unidos supera su techo de deuda y por qué eso se podría convertir en un enorme problema para ese país?

En las últimas tres semanas hay un tema que viene rondando y cobrando fuerza en los mercados internacionales y son las discusiones asociadas al techo de deuda pública en Estados Unidos, por lo que en esta columna quiero explicarles un poco más al respecto.

Diferentes gobiernos tienen distintas medidas para buscar controlar su nivel de endeudamiento y por tanto su sostenibilidad fiscal, por ejemplo, en Colombia existe la regla fiscal que determinó en 2022 un límite de deuda neta (deuda total del Gobierno Nacional menos sus activos financieros) del 71% del PIB. Para el caso de Estados Unidos este límite es denominado el techo de la deuda que es determinado por el Congreso y es actualmente de 31,3 trillones de dólares. Sin embargo, el problema aquí es que en este momento se estima que la deuda de ese país ronda alrededor de los 32,7 trillones.

¿Por qué esto es un problema? En esencia la deuda pública en un país se negocia en bonos, los cuales son títulos de deuda con pagos periódicos de intereses y al final deben devolver aquel monto que se pidió prestado inicialmente. Ahora bien, el asunto es que los gobiernos no tienen necesariamente todos los recursos para pagar esos préstamos en el momento de los vencimientos, por lo que deben emitir nuevos bonos para cubrirlos, este procedimiento se le conoce como roll-over. Un gobierno que busca ser responsable fiscalmente tenderá a que estos roll-overs sean cada vez más pequeños lo que dicho de otra forma es reducir sus niveles de endeudamiento.

Supongo que a estas alturas ya sospecharán para donde vamos y es que, con el techo de deuda superado, el gobierno de Estados Unidos no puede emitir nueva deuda lo que haría imposible hacer nuevos roll-overs, existiendo la muy real posibilidad que entraran en default o incumplimiento de pagos al primero de junio de acuerdo a la secretaria del Tesoros Janet Yellen.

Gráfico: Elaboración propia. Datos: Bloomberg.

Ahora bien, de acuerdo a la secretaría de Tesoro de desde 1978 el Congreso ha actuado 78 veces para aumentar, suspender o extender el límite de deuda, por lo que no es un hecho que no se pueda superar, pero requiere una negociación entre el presidente Biden y los Republicanos. Lo cual ha aumentado el nivel de incertidumbre en el mercado de bonos como puede verse en la volatilidad resaltada en el cuadro rojo del gráfico. Es más, a la fecha que se publicó esta columna, mayo 16 las conversaciones avanzaban, pero de forma muy lenta.

Si bien es de esperarse que se tomen algunas medidas para evitar el escenario de default lo que queda muy claro en esta situación es que pensar en los tesoros como activos refugio que mantiene su valor en las crisis, puede ya no ser tan cierto para los mercados, lo que eventualmente haría migrar las inversiones fuera de ese país y ¿Quién sabe? Hasta favorecer a los emergentes como nosotros, que con activos a bajos precios y altas de cambio nos haríamos más atractivos.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.