El embajador de Francia en Colombia, Frédéric Doré, destacó la participación de empresas francesas en piniciativas de hidrógeno verde con Ecopetrol y en proyectos como Puerto Antioquia en el Golfo de Urabá.

La cooperación bilateral entre Colombia y Francia se fortaleció mediante el Acuerdo de Cooperación Técnica y Científica, firmado en 1963. Exactamente 60 años después se ha visto un avance y ampliación importante en las prioridades de interés mutuo, que incluyen la cooperación descentralizada, la protección por el clima y el medio ambiente, así como el impulso hacia estrategias de desarrollo sostenible, que abarcan desde la protección de los océanos y especies amenazadas por el comercio ilegal, hasta la lucha contra la contaminación marina y atmosférica o contra la deforestación.

Este diálogo “muy intenso” entre Francia y Colombia se debe al estatus de socios que mantienen ambas naciones para la preservación del medio ambiente, que no solo se manifiesta en el sector público, sino que también se exitende al nivel de las empresas francesas y a nivel institucional para acompañar la transición energética y ecológica de Colombia. “Eso es uno de mis mensajes: Francia y sus empresas quieren acompañar a Colombia en sus transición energética y ecológica”, dijo el embajador de Francia, Frédéric Doré, en entrevista con Forbes Colombia.

Y es que la transición energética es uno de los temas más importantes para las empresas francesas debido a que Colombia tiene un “potencial inmenso” para los parques eólicos y solares, de acuerdo con el diplomático, que además destacó la presencia de poco más de 250 compañías francesas en el país. Asimsimo, Francia es a día de hoy es el primer empleador extranjero en Colombia gracias a la creación de 150.000 empleos directos.

Un tema vital al que le apuestan desde Francia es al hidrógeno verde. Tanto así, que de las seis empresas extranjeras que sellaron alianzas con Ecopetrol para desarrollar esta energía alternativa, dos de ellas son francesas: se trata de la multinacional de servicios Électricité de France (EDF) y la desarrolladora de plantas de energía renovable Total Eren. Junto a ellas, el proyecto tiene como aliadas a la alemana Siemens Energy, la española H2B2, la británica Empati y la japonesa Mitsui & Co. En este proceso participaron 80 empresas de 16 países.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Otra de las inversiones más importantes en las que Francia se ha embarcado en los últimos años se enfocó en el proyecto de Puerto Antioquia, ubicado en el Golfo de Urabá, al que se vinculó la naviera francesa CMA-CGM. Se espera que el desarrollo de esta instalación, que arrancó en el primer semestre de 2022, concluya en 2025.

La entrada a este proyecto se debe a la fuerte presencia fuerte de empresas francesas en el sector de infraestructura. Según Doré, lo que se puede hacer es combinar esta fuerza de las compañías constructoras con la transmisión energética, razón por la cual mencionó el interés del gobierno de Emmanuel Macron por proyectos como los trenes eléctricos y los metrocables.

“Todo este tema de la movilidad limpia y de la ciudad sostenible tiene que ver con el tratamiento de residuos para producir energía. Tenemos proyectos pilotos en Colombia con el uso de energía, que es un eje importante de lo que podemos desarrollar en este tema de las infraestructuras a través de muchas empresas que tienen soluciones innovadoras y una tecnología muy avanzada”, destacó.

Un sector que también ha ganado importancia para Francia es el de la tecnología, pues Colombia cuenta con un “potencial enorme” para convertirse en centro regional de la innovación o de la creación de startups y fintech. De hecho, el embajador reveló que, desde hace dos años, se ha creado “lo que llamamos una comunidad ‘frenchtech’ en Colombia”, conformada por un grupo de emprendimientos franceses en Colombia que buscan crear sinergías con los emprendedores del país gracias a que “hay un nivel muy alto” de los colombianos en el sector y grandes oportunidades de inversión.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual sobre Empresas

Cabe destacar que, desde 1994, el volumen de inversiones de Francia en Colombia alcanzó US$3.900 millones. De esa cifra, solamente US$280 millones provinieron de las empresas francesas en el país para el año 2022.

En materia comercial, las cifras bilaterales alcanzaron un récord de US$1.843,6 millones en 2022. A su vez, las exportaciones de Francia aumentaron poco más de 70%, posicionando a Francia como el quinto proveedor de Colombia a nivel mundial. En cuanto a los productos que van de Colombia a Francia, el crecimiento fue de 40% el año pasado.

Estos esfuerzos están alineados con los ejes de acción de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), considerada como un socio muy importante para Colombia. Mientras que el primer eje es la protección del medio ambiente, lo que le permite financiar proyectos en este sector, el segundo apunta a la inclusión social.

“La inversión de la agencia depende de los proyectos concretos que tenga, entonces lo que estamos haciendo es identificar iniciativas que no solo estén a nivel del gobierno nacional, pues la AFD puede apoyar a municipios y departamentos (…) A través de la agencia también podemos ayudar en la gestión con otros actores como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)”, aseguró Doré.

Lea también: La colombiana Ana María Ibáñez fue nombrada vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID

A nivel multilateral, la protección de la biodiversidad y de la Amazonía han sido la punta de lanza en la relación entre Colombia y Francia porque “compartimos los mismos retos a nivel mundial y objetivos de protección de la naturaleza” en palabras del embajador. Para dar ejemplos, Francia cuenta con proyectos de cooperación en relación con las autoridades locales, con las comunidades locales para desarrollar prácticas agrícolas y prácticas forestales sostenibles.

Gracias a la experticia y conocimientos de Francia en el sector agrícola, la AFD ha desarrollado la cooperación en el sector de la educación con programas enfocados en el saneamiento de agua y de la agricultura sostenible, sobre todo en medio de la implementación del acuerdo de paz con las FARC, específicamente en el punto de la reforma rural integral.

En este punto, el embajador Doré se refirió a la estrategia de paz total planteada por el presidente Gustavo Petro, y destacó que la iniciativa plantea una agenda clave en pro de la implementación completa del acuerdo de 2016, por lo que manifestó su apoyo a los esfuerzos del gobierno en las negociaciones de este plan.

“A nivel político, Francia es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Hemos apoyado la implementación integral de este acuerdo en Nueva York al ser muy comprensivo en muchos aspectos. También le hemos dado nuestro respaldo aquí en Colombia a través de proyectos de cooperación, de desarrollo rural y de apoyo a las ONGs”, agregó.