En América Móvil, el conglomerado del que hacen parte compañías como Claro, Telcel y Telmex, están abiertos a colaborar con startups que les permitan ofrecer nuevos servicios, automatizar procesos y mejorar la experiencia de los clientes, explicó en entrevista con Forbes su director de innovación e inteligencia digital Andrés Vázquez.

En el gigante de telecomunicaciones América Móvil, que agrupa a marcas como Telcel y Telmex en México y Claro en otros países de Latinoamérica, han dejado de concebir la innovación como soluciones que exclusivamente se desarrollan internamente y tienen una estrategia orientada a alianzas. 

“Cuando tratas de emular a una startup que es mucho más ágil, que está concentrada en una aplicación específica, no la vas a alcanzar”, dijo en una entrevista con Forbes el director de innovación e inteligencia digital Andrés Vázquez. “Desde nuestra área no desarrollamos proyectos, observamos y exploramos para entender qué está pasando y en base a nuestras necesidades, vemos qué empresas están ahí y hacemos matchmaking a nuestras operaciones”.

La joya de la corona del multimillonario mexicano Carlos Slim no es ajena al auge explosivo que está teniendo la inteligencia artificial. Muestra de ello es que una de las tres cosas que tienen en cuenta en sus procesos de innovación, es la automatización. 

“Hay tres cosas que tomamos en cuenta. Una es algo que yo le pueda vender a mis clientes aprovechando nuestra fuerza de distribución, tenemos más de 300 millones de suscriptores, puede ser desde un valor agregado básico de entretenimiento hasta una aplicación de negocio. Dos, tecnologías innovadoras que nos ayuden a ser más eficientes, muchas cosas se pueden automatizar y bajar costos con procesos de RPA, y tres, cosas que puedan mejorar el servicio al cliente o la experiencia del cliente, andamos viendo cosas de uso inmediato, no cohetes a la luna”.

Vásquez resalta que la inteligencia artificial existe desde hace mucho tiempo y que lo disruptivo en herramientas como ChatGPT es la capacidad de crear y habilitar el desarrollo de APIs.

“ChatGPT abre sus APIs a muchos negocios para que las utilicen, eso es disruptivo desde el punto de vista de tecnología aplicada a negocios. Un caso es el de los chatbots, te das cuenta que la forma como los procesa es muy superior a lo que hemos conocido de chatbots”, sostiene Vázquez. “Antes estas tecnologías solo te la podían ofrecer empresas muy grandes, con las APIs disponibles te encuentras empresas latinoamericanas de todos los tamñaos que están utilizando la base para darte servicios. Es increíble lo rápido que va este negocio”.

Como América Móvil tiene presencia en 23 países de América Latina y Europa, hay unos principios y políticas que fijan la estrategia global del grupo, pero en implementación las operaciones son independientes. 

“Somos bastante descentralizados”, apunta Vázquez. “El nivel de alcance tanto de los usuarios como de las operaciones de muchos países es diferente. En Austria, donde usamos la marca A1, la mayoría de la gente es pospago y en Latinoamérica, donde usamos la marca Claro, la mayoría de la gente utiliza líneas prepago, esto es relevante porque cuando  tienes clientes a los que les facturas después les puedes colocar otro tipo de servicios”.

Así mismo, señala que las bases de conectividad también determinan qué tipo de innovación hay que hacer. “Si tu no tienes conectividad bien, todo lo demás que le pongas no sirve”, añade. 

En ese sentido América Móvil pasó de se runa empresa que vendía solo banda ancha, televisión o telefonía, a una que da soluciones, en especial a negocios e industrias. Es el caso de la firma Global Hitss que hace parte del grupo y que pasó de ser una desarrolladora de software a la medida, a una que desarrolla soluciones, integra alianzas, hace consultoría y se encarga de la implementación.

Esa cultura de apertura hace que tengan alianzas tanto con titanes como Google, Microsoft, Amazon e IBM hasta con empresas de menor tamaño como la firma de experiencia de cliente Datadog. 

Aunque en algún momento América Móvil tuvo un fondo de inversión que inyectó capital en compañías como Shazam -comprada por Apple- ahora pide opciones para invertir en compañías después de haber trabajado con ellas y haber encontrado sinergias. 

“Invertir en startups no es nuestro negocio principal”, recalca Vázquez. “Nuestro negocio principal es hacer alianzas para vender juntos algo y subirle el valor a mis clientes”.

Por la oficina de Vázquez han pasado cientos de proyectos, algunos que terminaron fallando y otros que tomaron vuelo como la plataforma de streaming Claro Video. Por ello a los negocios les deja una advertencia en sus procesos de innovación: “Preparense para fallar”.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada