Este 2023 se ha fortalecido el peso frente al dólar, llegando incluso a romper el límite de los $4.400. ¿Cuáles son las fuerzas locales y externas que influyen en esta tendencia?
Si bien este año ha traído un fortalecimiento del peso frente al dólar, donde la Tasa Representativa de Mercado o TRM ha caído en 10,46%, desde $4.810 hasta $4.307, es en mayo cuando se ratificó una mayor fuerza en este sentido llevándola a ubicarse consistentemente por debajo de $4.500 e inclusive a romper también el siguiente límite de $4.400.
Por supuesto la pregunta aquí es ¿qué ha pasado este año que ha fortalecido de esta forma nuestra moneda inclusive contra otros emergentes de Latinoamérica? Por eso dedico la columna de esta semana a explicar que fuerzas han venido afectado el mercado de divisas.
Los que me leen o escuchan con frecuencia saben que, en mi análisis de la tasa de cambio, me gusta diferenciar fuerzas locales y globales que afectan el mercado de divisas, ya que ambas tienen una incidencia en su comportamiento. Primero, creo que es importante especificar cuál debería ser el punto de comparación de la tasa de cambio y creo que es necesario hacerlo con el 19 de junio, fecha en la que se conocieron los resultados de la segunda vuelta y no el 7 de agosto que fue cuando se posesionó el presidente, ya que es en ese momento inicial es cuando se da el impacto de la incertidumbre y una mayor percepción de riesgo entre los inversionistas, tal y como puede verse en el aumento de tasa en el gráfico.

Volviendo al nivel de cierre del mercado del 6 de junio de $4.307 podemos notar como este descenso responde al impacto de varios efectos, el primero es un aumento en el apetito de riesgo de los inversionistas, que inició, este año con la decisión de China de eliminar su política Zero Covid, lo que llevó a un mayor optimismo no solo frente a su crecimiento sino al impacto en los emergentes, en especial los productores de commodities entre los que esta Colombia. Además, el aumento en el precio del petróleo Brent derivado de nuevos recortes de la OPEP+ le agrega fuerza al peso.
Adicional a eso, en mayo el mensaje de la Reserva Federal en Estados Unidos ha sido el de un posible fin a su ciclo de aumentos de tasas y con el tema de los bancos regionales y el techo de deuda solucionado, también da impulso a los inversionistas a buscar mayores rentabilidades fuera de Estados Unidos.
Luego, la siguiente parte del análisis es ¿por qué el peso colombiano esta revaluándose más que otras monedas de la región? Como se puede ver en la parte del grafico entre 19 de junio y 13 de julio, el peso fue muy castigado por el aumento en percepción de riesgo, pasando de $3.905 a $4.627 un 18.5%, sin embargo, a medida que la incertidumbre va dando paso a un mayor entendimiento de las dinámicas tanto del gobierno como de oposición, particularmente en el Congreso, los inversionistas parecen estar ajustando sus estrategias y reevaluando esa percepción de riesgo inicial.
Así el impacto del último escandalo entre Armando Benedetti, Gustavo Petro y Laura Sarabia, que llevó a congelarse las discusiones de las reformas en el Congreso, fue un claro ejemplo de como el mercado beneficia al peso cuando el gobierno pierde efectividad ya que de pasarse las reformas se percibe un alto costo fiscal asociado.
Así pues, la conjunción de fuerzas externas y especialmente las locales le agregarán sin duda volatilidad al peso en lo que resta de esta semana, además si se quiere llegar al verdadero punto inicial de $3.905 deberá superar una de los grandes niveles psicológicos del mercado el de $4.000 pesos por dólar.
Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Siete años de reservas de gas y petróleo