Colombia tiene reservas de gas para 7,5 años y de petróleo para 7,2 años. ¿Qué implicaciones tienen estas cifras en la economía del país? Esto, teniendo en cuenta la postura del gobierno de no permitir nuevos contratos de exploración petrolera.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) junto con el Ministerio de Minas publicaron la semana anterior su informe en el cual detallan las reservas de gas y petróleo a cierre del 2022 que alcanzarían para 7,5 y 7,2 años respectivamente. ¿Cuáles son las implicaciones de estas cifras? En la columna les explico.

Para cada año la ANH presenta el informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos del País, en el cual a corte de 31 de diciembre de 2022 se consolidó la información de 474 campos, donde las reservas probadas de crudo fueron de 2.074 mdb (millones de barriles) lo que significa un aumento de 35 mdb (1,01%) frente a 2021 y con una producción de petróleo que aumentó en 6 mdb situándose en 275 llevó la relación Reservas Probadas/Producción a 7.5 años. Por su parte, las reservas probadas de gas mostraron una reducción de -0.35 Tpc (Terapíes cúbicos) frente a 2021 y se ubicaron en 2.82 Tpc, lo que con una producción de 0.39 Tpc lleva una relación Reservas Probadas/Producción a 7.2 años.

Si bien este es un informe que se presenta cada año y no suele generar tanta polémica, esta vez el caso a ha sido diferente porque está asociado a una pregunta muy específica. Sin nuevos contratos de exploración petrolera ¿Qué pasará en 7 años? Ya que lo que normalmente sucede es que a medida que se hace nueva exploración y se encuentran nuevos pozos, estas reservas aumentan y ganamos más años. Por su parte el gobierno, alrededor de este tema responde refiriéndose a la transición energética, sin embargo, estas cifras ponen una perspectiva nueva en la discusión, y es si en verdad dentro de 7 años no necesitaremos ni petróleo ni el gas que producimos o si por el contrario nos estamos forzando a un escenario de compra de proveedores internacionales.

Además, para aumentar la tensión alrededor del tema, al mismo tiempo que se presentó este informe, la multinacional Enel anunció que decidió suspender de manera indefinida el proyecto eólico Windpeshi en la Guajira después de que en 2021 y 2022 de acuerdo con la compañía las obras estuvieron detenidas de cerca del 50% de las jornadas laborales y al no poder llegar a acuerdos con las comunidades indígenas de la zona.

Gráfico: Elaboración propia. Datos: Bloomberg e Investing.

Si bien desde el punto de vista de mercado, la acción de Ecopetrol pareciera estar retomando su correlación con el precio internacional del petróleo de referencia Brent, el que exporta Colombia. No es de extrañar que viendo la gráfica desde octubre esta relación no se mantenga en el tiempo, ya que precisamente es esta discusión sobre los contratos de exploración, la que ha puesto a los inversionistas a dudar sobre el futuro de una compañía que se había convertido en una de las acciones más apetecidas en años anteriores en el mercado local. Esto sin tener en cuenta la importancia que tiene esta compañía dentro del esquema presente y futuro de financiamiento del gobierno.

Al final del día, creo que es el momento de pensar si en realidad hay un plan real y sostenible para la transición energética y si la forma más eficiente es cortar de raíz con los contratos de exploración petrolera, sin tener en cuenta el impacto que eso pueda tener en la sostenibilidad fiscal y económica del país. Después de todo, no estamos hablando de un difuso largo plazo sino de acuerdo a lo que dicen las cifras de la ANH esto se daría en aproximadamente 7 años.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: La lectura del dato de crecimiento