Las startups se apresuran para incorporar IA en sus operaciones y a navegar sin hundirse en medio de la escasez de capital, en ello han coincidido miles de emprendedores de América Latina y Europa en el South Summit 2023.

Hoy dos asuntos que están dominando las conversaciones entre emprendedores e inversionistas enfocados en capital de riesgo: la creciente ola de adopción de inteligencia artificial (IA) y la realidad asumida para startups de navegar con un capital limitado a reglas de juego diferentes a las que existían dos años atrás. En ello coinciden miles de emprendedores e inversionistas de América Latina y Europa que se han reunido en Madrid (España) para el South Summit 2023.

“Los modelos en torno a la IA serán una especia de mercancía porque no habrá una clara ventaja sobre quién posee una mejora IA o no en términos de modelo”, comentó a Forbes el cofundador y CEO del unicornio de logística Nowports Alfonso De los Rios, quien considera que lo relevante en esta ola serán los datos que la rodean. “Cuantos más datos se puedan proporcionar y la entrada que pueda proporcionar a los modelos, mejor será el resultado que se pueda producir. En nuestro caso, no estamos enfocados en desarrollar modelos o sistemas de IA, sino en usar los existentes”.

En su caso, cuenta, Nowports está usando inteligencia artificial para mejorar su servicio de atención a los clientes y responderles aún si solicitan ayuda en la madrugada. Sin embargo De los Rios considera que el impacto real será cuando el modelo de negocio sea impactado directamente con IA. “Creo que lo vamos a intentar en los próximos 12 meses, por lo menos”, añade.

Así mismo, De los Rios plantea que el capital de riesgo sigue disponible para startups, a pesar del ‘invierno’ causado por las alzas en tasas de interés y de la inflación, que provocó una ralentización de inversiones en el último año.

“Hay capital disponible, considero que lo que ha cambiado son las condiciones para acceder a él y diferencias sobre las valuaciones”, recalca el cofundador de Nowports, que desde sus orígenes ha recaudado más de US$242 millones por parte de inversionistas.

A su vez, Nahoko Hoshino, directora del Vision Fund de Softbank para Europa y Medio Oriente, señaló que desde ese vehículo llevan años creyendo en la IA y que las compañías necesitan ser pacientes para estos tiempos de escasez de capital.

“Nuesto fundador Masayoshi Son identificó la IA como la próxima gran cosa antes que muchas personas. En nuestro portafolio hacemos que la compañías se apalanquen con IA”, indicó Hoshino, al tiempo que también se refirió a los tiempos díficiles en los que muchas empresas han tenido que hacer despidos: “Siempre es algo díficil para los fundadores y para la moral de los empleados. Nosotros, que invertimos en etapas avanzadas, le hemos pedido a los fundadores que se mantengan concentrados durante estos tiempos. La comunicación es muy importantes para ser transparente sobre lo que está pasando. Para nosotros que siempre estamos pensando en la próxima salida a bolsa, estos son momentos para recordar que trabajamos a largo plazo y que necesitamos ser pacientes”.

La ola de la IA también está inundando las operaciones corporativas. Javier Tebas, presidente de LaLiga, sostiene que desde hace más de cuatro años están usando inteligencia artificial.

“Hicimos una herramienta de IA que va detectando los segundos que los patrocinadores están al aire, eso nos va a permitir corregir si algún patrocinador ha tenido poca exposición y otra que raestrea las IP que están retransmitiendo fútbol español sin tener derechos.”, expresó Tebas. “Ahora vemos que se ha popularizado con ChatGPT, pero llevamos años usando inteligencia artificial, que para los ejecutivos va a aumentar la eficiencia al momento de tomar decisiones. Con IA podemos mejorar nuestra propia gestión, pero para el lado de los espectadores podremos conocer conductas de comportamiento y mejorar producciones de partidos con experiencias personalizadas, con la presentación de estadísticas y predicción de lesiones”.

Javiert Tebas, presidente de LaLiga, afirma que llevan años implementando IA en sus operaciones. Foto: South Summit.

Lo secunda el presidente de Microsoft España Alberto Granados, quien está convencido que la adopción de IA se está traduciendo en que las empreas puedan incrementar su productividad y la observabilidad de los datos.

“Es un mercado exponencial en crecimiento”, anotó Granados. “Esto es un copiloto, detrás está el humano”.

Entre tanto Robyn O’Brien, cofundadora de la firma Sirona Ventures, considera que la diversidad debe ser relevante en esta etapa de la IA.

“Con todo este movimiento que ha despertado recientemente la inteligencia artificial, vemos una oportunidad de digitalizar el status quo que existe y la innovación del emprendimiento”, afirmó O’Brien. “Es importante tener representación de diferentes voces, géneros y nacionalidades diseñando los nuevos sistemas de inteligencia artificial”.

En el South Summit, la convención que tiene entre sus organizadores a IE University y que dura tres días, participan 21 unicornios, más de 300 fondos de inversión con portafolios de US$320.000 millones y más de 600 conferencistas.

La regulación: el llamado de urgencia

Alberto Gago, asesor de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España, está convencido que la regulación que promueva la Unión Europea frente a la inteligencia artificial, será referente para el mundo entero, como ocurrió con el tratamiento de datos y privacidad, después de GDPR.

“La regulación no regula la tecnología pero si sus aplicaciones que podrían afectar derechos fundamentales de ciudadanos”, señala Gago. “Se puede innovar sin violaciones de privacidad de datos y sin decisiones tomadas con sesgos. Hay una propuesta general con unas obligaciones mínimas que estamos listos para empezar a discutir. Creo que el estándar de la Unión Europea será aplicable en todo el mundo”.

Gago considera relevante que se habilitan ‘areneras’ para la innovación y para sistemas de IA, para que los innovadores peudan seguir adelante con sus negocios, pero que no se puede aspirar a llegar a nuevos escenarios sin encontrar nuevas regulaciones y que sectores como educación y salud deben ser atendidos con la transparencia de determinar si es necesaria vigilancia humana.

Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada