Según el reporte global de ecosistema startup, Bogotá es la tercera ciudad de Latinoamérica con mejor ecosistema de innovación. A nivel global, la capital está en el puesto 65.

Cuando llegué a la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), hace tres años, nos trazamos el sueño de hacer de Bogotá y la Región un hub de la innovación en América Latina. En ese entonces lo soñamos y hoy lo estamos logrando. La capital es, de acuerdo con los resultados el Global Startup Ecosystem Index Report 2023 elaborado por StartupBlink, la tercera ciudad de Latinoamérica con un mejor ecosistema de innovación, solamente por debajo de São Paulo y Ciudad de México.

Pero no solo eso, a nivel global pasamos del puesto 77 en 2021 al puesto 65 en 2023 en este ranking, escalando 12 posiciones en el listado que nos compara con el mundo. Así que tenemos una gran razón de orgullo que demuestra el tesón del sector empresarial de nuestra región tras los retos que nos dejó la pandemia.

Este logro es el resultado del esfuerzo de todo el ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad. Los empresarios, las instituciones, el sector público, todos hemos puesto nuestro grano de arena y la CCB, como uno de los actores centrales de este ecosistema, ha puesto decididamente de su parte en esta transformación.

En estos años tuvimos logros como la aceleración de 122 startups lideradas por mujeres, también, entre el 2021 y el 2022, capacitamos en temas de inversión a 2.672 startups; además, las empresas que presentamos a inversionistas durante el 2022, y lograron levantar capital, alcanzaron inversión por US$3,9 millones. Hemos trabajado en la implementación de Sistemas de Gestión de Innovación con la participación de más de 550 empresas, de las cuales 200 se han certificado. Adicional a lo anterior, nos hemos propuesto una gran iniciativa de ciudad trabajando junto con el MinCIT, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital en la creación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región (DCTIB).

Somos conscientes de que aún persisten retos que queremos transformar en oportunidades, como la necesidad de fortalecer alianzas entre empresas, startups y universidades que permitan compartir riesgos y desarrollar soluciones basadas en el conocimiento. Es claro también que debemos aumentar la participación de las mujeres como fundadoras de startups pues, aunque hemos tenido un aumento significativo del 4% al 19% en el último año (Global Colomba Tech Report 2023), debemos seguir impulsando su participación. Así mismo, hay que trabajar para que las empresas con potencial de escalamiento puedan acceder a inversionistas como partners, y es cierto que se debe acompañar a las startups y empresas para que logren un mayor nivel de sofisticación en sus productos y servicios.

Por eso es que toma especial relevancia un proyecto como el Distrito de Innovación, Ciencia y Tecnología de Bogotá, que busca consolidar un espacio dotado de servicios para fomentar los negocios en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación; brindar oportunidades de acceso a capital de inversión; articular a empresarios, emprendedores, academia y representantes del sector público; promover la formación de jóvenes en profesiones y trabajos emergentes, derivados del desarrollo de nuevas tecnologías; detonar un proceso de transformación urbana para mejorar la calidad de vida y, por supuesto, posicionar a Bogotá Región como una plataforma de innovación y ciencia a nivel internacional.

Vamos por buen camino en Bogotá y unir esfuerzos de todos los sectores para la materialización del primer lugar en innovación es una meta posible para la que la ciudad se está preparando.

Por: Nicolás Uribe Rueda*
*El autor es presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Lea también: ‘Movilidad sostenible’ ¿Posible en Colombia o solo un buen eslogan?