La fintech planea invertir más de $30.000 millones este año en el país y aspira a llegar a punto de equilibrio el próximo año, indicó en entrevista con Forbes su cofundador y CEO Santiago Suárez.
La fintech colombiana Addi, que con su botón de pago financia compras en línea con el modelo ‘compre ahora, pague después’, permitiendo pagar hasta tres cuotas sin intereses, ha decidido concentrarse en su operación colombiana y suspender sus operaciones en Brasil, en donde habían intentado escalar desde el segundo semestre de 2021.
“Brasil fue una experiencia maravillosa que nos deja muchas lecciones, no tenemos sino gratitud y esperamos volver en algún momento”, dijo en una entrevista con Forbes el cofundador y CEO de Addi Santiago Suárez, quien señaló que el propósito de esta medida es garantizar que la operación pueda ser sostenible en el tiempo. “Queremos enfocar nuesta inversión en Colombia, la cual vamos a incrementar para llegar a punto de equilibrio el próximo año”.
En esa ruta, han destinado inyectar $30.000 millones (en pesos colombianos) o un poco más de US$7 millones en Addi Colombia este año, el cual esperan cerrar con 2.5 millones de clientes, colocaciones de $2 billones en colocaciones y más de 20.000 comercios aliados.
Suárez sostiene que la fintech está “en un momento interesante” con más de 1.7 millones de clientes, más de 5.000 comercios aliados más de 10.000 transacciones diarias y colocaciones por $100.000 millones al mes.
La fintech tramitará una licencia de compañía de financiamiento ante la Superintendencia Financiera para lanza run producto de depósito.
“Estamos vivos y en el mejor momento, con las relaciones que tenemos con los comercios y sirviendo a un gran segmento de la población colombiana. Una de las cosas bonitas es que somos de las pocas plataformas que le llegan a todos los segmentos, desde el que compra un iPhone hasta el que hace una compra en una pequeña tienda de Instagram”, afirma Suárez.
Para el CEO de Addi, la empresa ha tenido dos ventajas para mantenerse vigente en medio de la escasez de capital para startups en etapas avanzadas y la incertidumrbe económica. La primera es su experiencia trabajando en el sector financiero en Estados Unidos durante la crisis de 2008 y la otra es la propia experiencia que tuvieron durante pandemia, cuando llegaron a perder el 99% de sus ingresos.
“Tomamos la decisión de ser muy disciplinados con el gasto, aun más justo despues de haber cerrado nuestra última ronda de financiación”, apunta Suárez. “Nuestro mantra ha sido rentabilizar, disciplina y creatividad. Hemos aprendido a tener la disciplina de hacer muchas cosas con pocos recursos. Hemos cuadruplicado ingresos desde enero, nuestra base de empleo se ha mantenido estable y hemo logrado eficiencias con inversión en tecnología”.
La salida de Brasil, argumenta, se debe a un asunto de foco y a las exigencias del consumidor brasileño. Parte del equipo de Brasil se mantendrá en la compañía fortaleciendo la operación colombiana, que está contratando talento en varias áreas. Al equipo se vinculó recientemente Jayesh Ametha, quien antes trabajó en PayTM y en Banamex, como líder de crédito y Ian Foster, ejecutivo senior en Capital One, como miembro de la junta directiva.
“La rentabilidad no tiene precio”, recalca Suárez. “i un negocio que crece y que llega a punto de equilibro, eso en este momento es supremamente valioso”.
Desde sus orígenes, Addi ha conseguido más de US$370 millones con capital combinado de inversionistas y deuda. Entre sus accionistas están firmas como Andreessen Horowitz, Union Square Ventures, y Monashees y es acreedor de gigantes financieros como Goldman Sachs y Architect Capital.
Suárez alega que sus inversionistas han entendido la decisión de concentrarse en Colombia.
“Cuando arrancamos en 2018 en ese momento Colombia se veía como un mercado relativamente pequeño, pero es la tercera economía más importante de Latinoamérica con una fortaleza institucional. Nuestros inversionistas han logrado entender lo profundo del mercado de Colombia”, señala. “Con el runway que tenemos y la disciplina creemos que estamos muy bien para llegar a punto de equilibrio, lo vamos a hacer en linea con nuestros valores, y en transparencia con nuestros clientes y aliados. Muchos de ellos confían en nosotros para su presupuesto de ventas”.
Addi enfocará sus inversiones en herramientas de mercadeo para direccionar tráfico a sus comercios aliados y planea incorporar herramientas de IA para ofrecer experiencias personalizadas a sus clientes.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada