En su etapa inicial, el sello de confianza se concentra en pagos seguros, logística eficiente y mejora de la experiencia del consumidor.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) ha presentado el ‘Sello de Confianza e-Trust’, una iniciativa que pretende promover la confianza y la transparencia en el creciente sector del comercio electrónico del país, identificando a los jugadores que tienen estándares básicos de calidad.
El anuncio de CCCE se produce en respuesta a los resultados de una encuesta de consumidores reciente realizada en colaboración con CNC, que destacó las preocupaciones persistentes entre los compradores y vendedores en línea que podrían impedir un mayor crecimiento en la industria.
Según el hallazgo, el 30% de los encuestados mencionaron la desconfianza en las transacciones como la principal razón para no realizar compras en línea. Además, el 11% expresó dudas sobre la autenticidad de los productos expuestos, mientras que el 7% manifestó su preocupación por la confiabilidad de los procesos logísticos. Para abordar estas preocupaciones y fomentar la confianza entre los consumidores, el CCCE ha definido tres pilares fundamentales necesarios para generar confianza en el comercio electrónico.
El primer pilar se centra en los pagos seguros, lo que implica identificar y mitigar los riesgos en las pasarelas de pago, implementar las mejores prácticas, cumplir con la normativa y salvaguardar la información y los recursos de los usuarios. Al abordar varios aspectos de la seguridad y la transparencia en las transacciones, los pagos seguros tienen como objetivo infundir confianza en los sistemas de pago digitales.
La logística eficiente constituye el segundo pilar, reconociendo su papel crucial en el ecosistema del comercio electrónico. Es esencial garantizar un almacenamiento, embalaje, transporte y entrega confiables de las compras en línea. Para lograrlo, el CCCE enfatiza la necesidad de una mayor eficiencia, transparencia de la información y una gestión eficaz de las expectativas de los clientes. Herramientas como el análisis de brechas y el cumplimiento de los estándares existentes son cruciales para fortalecer el sector y mejorar la experiencia general del consumidor.
“El Sello de Confianza e-Trust representa un paso significativo para fortalecer el ecosistema digital en Colombia. Este sello simboliza la confianza, la seguridad y el compromiso de las empresas en la calidad y transparencia de sus operaciones en línea. Hemos avanzado en esta iniciativa con el objetivo de abordar las preocupaciones de los consumidores, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible y responsable del comercio electrónico en nuestro país”, dijo María Fernanda Quiñones Zapata, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
El tercer pilar se centra en mejorar la experiencia del consumidor mediante la implementación de buenas prácticas en plataformas, vendedores y proveedores de servicios en línea. La información clara, la protección de datos personales, el servicio al cliente eficiente, las políticas de devolución transparentes y los mecanismos justos de resolución de disputas contribuyen a una experiencia de compra segura y satisfactoria que fomenta la confianza.
Según explicó el gremio, este sello sirve como símbolo del cumplimiento de las normas legales y ofrece tranquilidad y seguridad a los compradores. En su etapa inicial, el sello de confianza se concentra en pagos seguros, logística eficiente y mejora de la experiencia del consumidor. Al adoptar mecanismos de autorregulación alineados con la dinámica evolutiva de la industria, el CCCE busca fortalecer el ecosistema digital en Colombia.
De esta manera, los jugadores muestran su intención crear un ecosistema que brinde seguridad y tranquilidad a los consumidores, promoviendo un mercado digital confiables.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada