No hay empresa que no esté inmersa en procesos de transformación digital. Esa es una premisa que se está siguiendo al pie de la letra en cualquier sector de la economía, y la salud no parece ser la excepción.
La entrada a la nube ya es una realidad para muchas empresas en Colombia y el mundo que buscan potenciar el servicio de los usuarios y lograr una mayor trazabilidad de datos. Ambos aspectos son un valor agregado para cualquier sector de la economía, sobre todo aquellos donde fenómenos como la duplicación de información son el pan de cada día.
Basta con un ejemplo: imagine que hay bases de datos con diferente información de la salud de todo el mundo, y cuando los ve están completamente replicados en una institución y en la siguiente, hasta llegar a la que finalmente atiende a los pacientes. Aquí no estamos hablando de solo un miembro de la cadena, pues caben tanto la clínica como la EPS y las droguerías. En cada caso, la información está no solo replicada, sino bastante discriminada. Esto demuestra la necesidad de actuar.
“Parte de la iniciativa que se ha tenido es tratar de ver si tenemos un banco único de Información que cree una eficiencia para todo el mundo, donde un paciente pudiera tener un solo sitio donde se consulte su historia clínica”, dijo el CEO de Open International y presidente de la junta directiva de la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft), William Corredor.
De hecho, el ejecutivo reveló que Fedesoft ha hecho un esfuerzo grande en este campo porque “hemos unido al grupo de empresas que tienen que ver con software y el sector salud, justamente tratando de analizar esa problemática en conjunto con los con los clientes y los proveedores, a ver si entre todos se logra llegar una solución que sea más eficiente”.
Y es que cada actor de este ecosistema es consciente de que la transformación digital va ligada a procesos de automatización que no solamente benefician a los clientes en la agilidad de la empresa como tal, pero también en las cargas de sus procesos. En esa dirección está pegado todo lo que tiene que ver con analítica e inteligencia artificial, jugadores fundamentales en el desarrollo de las capacidades que hay a nivel global.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
“Nuestra ambición en el caso puntual de la salud es acelerar la capacidad de las organizaciones para que todo su ecosistema se puedan transformar alrededor y a través de la innovación y de los datos”, dijo a Forbes el country manager de Google Cloud para Colombia, Juan Pablo Consuegra.
Precisamente, la compañía trabaja en un proyecto llamado ‘Relevant’ en alianza con Seguros SURA. Con este proyecto, ambos jugadores buscan tres objetivos clave: desplegar un servicio más expedito y más rápido a través de la interoperabilidad, generar eficiencias al dejar de repetir procesos, y crear una app que posibilite una mayor productividad.
Para el CEO que Seguros SURA, Juan David Escobar, estas son tres ganancias tempranas que puede tener el proyecto que no están sujetas a la coyuntura de una reforma a la salud, pues son cosas que se necesitan “como industria, como usuario y como persona que hago parte del sistema”.
La iniciativa, que apenas está arrancando, plantea un compromiso de inversión que está alrededor de $10.000 millones, enfocados principalmente en el uso de la analítica, para hacer una compañía que continuamente se está cuestionando y aprendiendo a través de un proceso iterativo de innovación “que nos haga cuestionarnos cómo somos capaces de sorprender positivamente a nuestros clientes”, de acuerdo con el directivo.
Tanto Google Cloud como Seguros SURA esperan ver resultados de este proyecto entre septiembre y octubre gracias al alcance “grande y sólido” que esperan lograr. Y es que, a juicio de los expertos, los proyectos de transformación tecnológica que empiezan a dar resultados en el corto tienen la capacidad de generar impacto mucho más rápido. Solo queda observar los efectos en terreno para descubrir su verdadero potencial.