Cuatro emprendedores colombianos fundaron GoPass, que con su ‘tag’ es una de las cuatro compañías habilitadas para los peajes electrónicos en el país. Su cofundador y CEO Jorge Camacho, expresó a Forbes que se han convertido en un ecosistema de movilidad que abarca también desde parqueaderos hasta estaciones de combustible.

En el incesante flujo de vehículos por las carreteras y calles colombianas, el tag de GoPass mostró su fuerza en el primer semestre del año registrando seis millones de transacciones en su plataforma.

Este es uno de los cuatro operadores habilitados por el Ministerio de Transporte para los peajes electrónicos, pero sus fundadores Felipe Samper, Alejandro Uribe, Felipe Ochoa y Jorge Camacho, que decidieron crear esta compañía a inicios de 2019, luego de 15 años haciendo juntos negocios de call center, logística y seguros, se propusieron que la suya fuera una ‘superapp’ de movilidad.

Aunque los peajes son interoperables para varios jugadores, con su tag de pago, GoPass ha tejido ingeniosamente un ecosistema expansivo que además de peajes, abarca parqueaderos, estaciones de gasolina de Terpel, servicios de lavado, pagos en comercios con auto-servicio, asistencias de grúa y entre otros, revisiones técnico mecánicas.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

“Ya somos el ecosistema de movilidad más grande del país”, comenta en una entrevista con Forbes el cofundador y CEO de GoPass Jorge Camacho. “Los fundadores tomamos la decisión de que GoPass iba a ser nuestro doctorado en negocios, porque acá confluye nuestra experiencia luego de varios años haciendo negocios juntos”.

Son más de 300.000 carros y camiones los que están utilizando este tag para dejar de usar efectivo en sus pagos cuando están manejando. Ahora, un nuevo tipo de vehículo se va a sumar: las motos.
“El gran reto es que esto es algo nuevo, por lo que nos ha tocado educar sobre qué es un tag, cómo lo uso y dónde lo debo poner. El voz a voz nos ayuda mucho. Una vez los clientes entienden cómo funcionan, la receptividad es altísima”, indica Camacho. “Pronto vamos a lanzar el tag para motos y en los próximos tres años queremos llegar al 15% del mercado”.

Este es un tipo de tag que se usa a nivel mundial y lo que hizo GoPass fue desarrollar un ecosistema alrededor del chip. Hay 133 peajes en el territorio nacional que están recibiendo pagos de este y otros tres operadores.

Han hecho alianzas con Davivienda, Nequi, Daviplata y Claro Pay. Entre sus planes están desarrollar más soluciones, como un programa de seguros por demanda que integrará pólizas por kilómetro recorrido.
Así mismo tienen una vertical de negocio empresarial para flotas vehiculares, que busca optimizar los gastos de transporte y combustible. La compañía tiene un equipo de 192 personas, de las cuales 42 son desarrolladores.

Jorge Camacho, cofundador de GoPass. Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

“Hemos tenido retos tecnológicos, políticos y con el sector financiero. Cuando empezamos queríamos hacer la vida más fácil a los clientes, para que con una tarjeta se debitara automáticamente cada pago, hoy en día es algo que se puede, pero cuando iniciamos las redes y los protocolos de seguridad bloqueaban los montos de baja cuantía, eso es algo nuevo en Colombia”, recuerda Camacho.

Con todo su ecosistema, esta compañía está facilitando la vida de miles de conductores que están dejando atrás el efectivo mientras manejan.

#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.