Darles órdenes a los motores de inteligencia artificial es ya una de las nuevas habilidades para los trabajadores de hoy. ¿Cómo es la ingeniería de prompts?

La inteligencia artificial generativa se ha impuesto como una de las tendencias empresariales del año y por tanto como un área que demanda recurso humano calificado.

Contrario a los temores, los modelos de IA están al servicio de los empleados y no al revés: son ellos quienes pueden sacarle el mayor provecho a la herramienta siempre que conozcan cómo funciona, qué puede hacer, de qué manera integrarla al negocio y garantizar su uso eficiente. Eso es lo que hace un ingeniero prompt.

Llegaría el día en que la mayoría de los trabajadores tenga que hacerse esas mismas preguntas. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro de los Empleos 2023, con la adopción masiva de IA en las empresas, los especialistas en estas áreas lideran el top 10 de las profesiones con crecimiento más rápido.

Lo mismo muestra la encuesta Freelancer Study 2023, de Freelancermap: 78% de los consultados aseguró que la inteligencia artificial es la industria con mayor crecimiento del mercado. 89% de los encuestados ya utiliza herramientas basadas en IA.

Edgar Giraldo, líder de tecnología de Accenture, afirma que el fenómeno que hemos visto alrededor de la IA implica una reformulación de los trabajadores en la época de la información. Según el tipo o tamaño de la empresa, puede implicar la proliferación de herramientas basadas en esta tecnología para apoyar a los empleados o suplir funciones lo que optimizaría procesos que antes tocaba mediar con proveedores.

Puede leer: Hombre y máquina: así se vive la revolución de la IA en el trabajo

TAN ESENCIAL COMO EL EXCEL

Los expertos consultados por Forbes coinciden en que llegará el día en que todos los profesionales tengan algo de ingenieros prompt, que buscan entrenar a los modelos de lenguaje.

Así pues, pone de ejemplo Giraldo de Accenture, un experto le podría indicar a un chatbot que “sí”, “de acuerdo” y “ok” son todas formas válidas de cosentimiento para realizar un trámite.

El ingeniero prompt o de instrucciones ajusta el sistema para que tengan una mayor comprensión de su tarea y de los usuarios.

No obstante, para el líder tecnológico, “cualquier profesional tendrá que saber ingeniería de prompt”. No será un tema único de los desarrolladores de software o de las áreas de tecnología, sino que desde su campo, sea abogado, periodista o médico, deberá aprender a darle instrucciones a las herramientas basadas en IA para tener el mejor resultado posible ante una solicitud.

Por ejemplo, cuando alguien quiere que la IA le elabore un texto o una imagen, debe usar palabras o criterios que darán un resultado determinado. Esa es otra habilidad que hay que desarrollar en los nuevos contextos digitales.

La demanda de profesionales con esta capacidad va en aumento. En Estados Unidos y en Europa, indican desde Stefanini Group, una multinacional de soluciones tecnológicas, las empresas consideran relevante la implementación de ingeniería de prompt y requieren personas que asuman esa labor.

Foto: Pexels.

De acuerdo con datos recolectados por Indeed y compartidos por Stefanini Group, en el mundo hay un total de 2.178 empleos para ingenieros prompt y la mayoría de ellos en Estados Unidos (1.789). Sin embargo, en la región de Latinoamérica, explica Marco Stefanini, CEO global y fundador de la compañía, hay una oportunidad interesante de capacitar a profesionales en este ámbito para que ofrezcan sus servicios.

Con el tiempo, saber de ingeniería prompt será tan fundamental y una exigencia básica en las hojas de vida, como lo es el manejo de excel o word.

Freddy Vega, cofundador y CEO de Platzi, aseguró que esta habilidad “va a ser tan esencial como saber usar de una manera eficiente Google”, puesto que contribuirá a que sean más eficientes en sus tareas, a que realicen mejores análisis, entreguen mejores textos y transformen la infomación más lógicamente.

Lea también: Activismo corporativo vs. cultura de la cancelación: el riesgo latente para las empresas

“Es un multiplicador inmenso de la productividad”, agrega. Lejos del mito “humano vs. máquina”, Vega plantea que se van a requerir personas que entiendan los resultados generados por la IA, que tengan el criterio para decidir si es bueno o malo. Al final cada uno de los trabajadores tendrá que aplicarla.

“Muy probablemente no va a haber una carrera única de ingeniería prompt, lo que va a pasar es que carreras existentes van a agregar esta habilidad. Es como excel: no hay un trabajo que se llame excel, hay trabajos en distintas áreas donde la habilidad en excel multiplica la posibilidad de empleo y remuneración”, dice el ejecutivo.

Para Juan Sebastián Estévez, gerente de Tecnología de IBM Colombia, la capacitación, como parte de un plan de transformación cultural organizacional, es clave para que los colaboradores puedan “reconocer la tecnología como una aliada y un apoyo para su trabajo”. Giraldo precisa que la IA no está exenta a errores ni riesgos, y allí las habilidades que adquieran los empleados para la toma de decisiones estratégicas serán cruciales.

“Tecnológicamente todo es posible: un sistema que lea una frase haciéndote creer que es tu novio o tu esposa puede ser potencialmente riesgoso para fraudes y temas de seguridad, pero son las personas que las desarrollan quienes con su criterio deben balancear los beneficios y potencial de las herramientas y su riesgo social”, apunta. En últimas, terminarán siendo curadores de la IA.

“Creemos que la inteligencia artificial debe ser ‘caja de cristal’: transparente y explicable”, señala Estévez de IBM. Las personas, dice el experto, tomarán el rol de tomador de decisiones, usando la inteligencia artificial como su mano derecha, para las tareas más repetitivas. Pero ello exige la preparación y capacitación de la fuerza laboral actual y de las nuevas generaciones.

Foto: Freepik.

COLOMBIA TIENE POTENCIAL

Stefanini sostiene que los esfuerzos tendrán que orientarse a calificar más la mano de obra, que tengan conocimiento de estas herramientas y hay regiones que tienen potencial para ello.

¿Podría ser Colombia un hub de ingeniería prompt? “Por supuesto que vamos a tener esta oferta. Para hacerlo hay que querer aprender y es verdad que no he visto evidencia por ahora de ello, hay mucha resistencia”, responde Vega de Platzi. Para él, “el bloqueo es más social que técnico”.

“Hay una oportunidad estratégica de crear un hub de talentos en Latinoamérica, entre ellos Colombia, para exportar tecnología y servicios. El problema es que Latinoamérica tiene la tendencia de perder oportunidades por temas internos, y pasa mucho por falta de estímulos para educación y STEAM. Esa es la oportunidad y el desafío que tenemos en la región y Colombia”, dice Stefanini.

#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de julio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.