América Latina está viviendo la saluda de capitales hacia diferentes países, incluido Estados Unidos. Se habla de más de 60.000 millones enviados a ese país por personas de Colombia, Perú y Chile. ¿Qué pasa con la inversión en el país?
No es un secreto para nadie que el mundo atraviesa momentos complejos desde el punto de vista económico y social. Son muchos los factores que influyen en la toma de decisiones de las personas que, intentando superar la crisis, buscan las mejores opciones para proteger sus patrimonios.
En América Latina, incluyendo a Colombia, se ha presentado un fenómeno que obedece en gran parte a esta situación y es la salida de capitales hacia diferentes países, principalmente Estados Unidos. Según las cifras, en los últimos dos años han salido más de 60.000 millones de dólares de familias de Colombia, Perú y Chile, en la mayoría de los casos hacia Estados Unidos, por lo que fortalecer las soluciones de inversión en el exterior resulta fundamental.
Por ello, no es extraño que muchos inversionistas latinoamericanos consideren a dicho país como un destino atractivo para invertir su dinero a través de diferentes estrategias como la adquisición de propiedades, inversión en negocios, participación en el mercado de valores, entre otras opciones. Lo anterior, impulsado por la estabilidad económica, la confianza en el sistema legal y financiero estadounidense, y la búsqueda de diversificación.
Y es que Estados Unidos ha sido históricamente reconocido como un país con un sistema económico y jurídico estable, lo que brinda seguridad a los inversionistas, ofrece amplias oportunidades de expansión y acceso a mercados globales y muchas personas lo ven como un trampolín para crecer y proteger sus finanzas. Además, reduce los riesgos asociados con la inversión en países donde la estabilidad política y económica puede ser más volátil.
En pocas palabras, la salida de capital hacia “el gigante americano” permite a las personas acceder a mayores fuentes de financiamiento y liquidez, pues los mercados desarrollados y las instituciones financieras sólidas brindan una amplia gama de opciones para obtener capital fresco, financiar proyectos de crecimiento y proteger el patrimonio.
Sin embargo, en materia de inversión es sensato tener en cuenta diferentes perspectivas; está bien pensar en mover nuestro capital hacia Estados Unidos, pero sin dejar de lado el hecho de que Colombia y América Latina también cuentan con grandes oportunidades a considerar. Lo importante, es buscar alternativas que nos permitan sobrevivir a una crisis mundial, que sin duda nos está afectando localmente.
Por último, quiero aprovechar esta oportunidad para despedirme de este espacio a través del cual he compartido con los lectores algunos análisis, estudios y apreciaciones sobre temas de interés y actualidad. Quiero reiterar mi disposición para seguir contribuyendo al crecimiento de los colombianos y sus familias, siempre con el propósito claro de seguir apalancando el desarrollo de quienes han confiado en nosotros.
Por: Juan Pablo Galán
*El autor es Country Head de Credicorp Capital Colombia
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: ¿Vale la pena incentivar la confianza en el mercado de valores colombiano?