Wenyi Cai, fundadora y CEO de Polymath Ventures, indicó a Forbes que en su portafolio no existe una tensión de reducir ganancias para tener más impacto.

En el venture studio Polymath Ventures, que tiene su sede principal en Bogotá, la temporada de reajuste en el sector tecnológico la han asumido pausando la creación de nuevas empresas, acompañando a su portafolio y levantando un nuevo fondo de inversión que será anunciado próximamente.

“Creo que las empresas de nuestro portafolio han sido muy resilientes, porque siempre hemos más conservadores en cuanto a la economía unitaria y el gasto”, dijo Wenyi Cai, fundadora y CEO de Polymath Ventures en una entrevista con Forbes. “Obviamente hay muchas presiones externas, la devaluación del peso fue muy difícil para una empresa que tenía su deuda en dólares, así que tuvimos que renegociar todo en pesos”.

Cai recalca que desde la firma se involucran para acompañar a las empresas, enfocadas en la clase media emergente y lo hacen con una tesis de impacto, especialmente hacia las mujeres, en la que buscan formas de impactar a las personas a aumentar sus oportunidades de ingresos u ofreciéndoles bienes y servicios más asequibles, entendiendo a las personas antes de que se conviertan en clientes.

“Creo que muchas veces se trata de ser creativos, de pensar: ¿qué cosas diferentes puedes hacer para adaptarte a los comportamientos de este entorno macroeconómico y qué ventajas tienes que puedes aprovechar? Porque las startups suelen tener muchas desventajas, pero también a menudo tienen ventajas, así que debes estar realmente enfocado y creativo en este entorno”, apunta.

De hecho, no cree que exista una tensión real entre el impacto y lo que hacen las empresas.

“No es que estemos tratando de disminuir nuestras ganancias para tener más impacto. Se trata de cómo seguimos ejecutando nuestro modelo de negocio central, pero incorporando diferentes fuentes de ingresos que sean de calidad y que se adapten a la situación financiera de sus clientes”, sostiene Cai. “Flexibles ha sido muy importante, pero no veo una tensión real”.

Por ingresos, la empresa más grande del portafolio es Elenas, una plataforma de comercio social que opera en Colombia y México, aunque afirman que AutoLab, una red de talleres mecánicos que también está en ambos países, puede ayudar a un taller a aumentar sus ingresos hasta siete veces, especialmente con una vertical B2B que ya representa más de la mitad de los ingresos.

Frente al ecosistema de startups, Cai no espera cambios significativos hasta 2024 en las dificultades para recaudar fondos, pero ve con optimismo que las empresas emergentes en América Latina están siendo más cuidadosas con el gasto y moviéndose hacia los negocios B2B para no depender de la volatilidad de los consumidores.

“Lo que creo que es relativamente diferente en América Latina en comparación con un ecosistema más maduro como el de Estados Unidos, es que esta es la primera recesión significativa que la gente está experimentando en el ecosistema”, indica Cai. “Tengo la sensación de que la gente subestimó cuánto tiempo iba a durar, así que el año pasado se produjeron rondas de extensión y creo que la gente está empezando a darse cuenta de que necesitan hacer otra extensión. Y eso es algo que sus inversores actuales no están dispuestos a hacer o no pueden hacer. Creo que una de las cosas que será importante aprender y ver cómo el ecosistema de startups en América Latina lidia con esto”.

No obstante, observa que las tendencias digitales de transición y adopción digital, siguen siendo fuertes, lo que abre paso a que consumidores y empresas utilicen servicios y productos digitales, pero con estrategias de adquisición orgánicas.

“Lo que estaba impulsando el crecimiento de muchas startups, eran estrategias pagadas en las que pagas para adquirir clientes, lo que pasa con eso es que cuando dejas de gastar, tu crecimiento no será tan bueno”, recalca.

Wenyi, originaria de Hangzhou (China), se radicó en Colombia luego de hacer carrera en consultoría y en empresas de Silicon Valley.

En Polymath Ventures, relata Wenyi, están presentes con los fundadores desde el principio, involucrándose en la ideación y la iteración de los negocios.

“Realmente comprendemos al cliente y descubrimos cuáles son los modelos de negocio correctos, y diseñamos el Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés) y lo que realmente necesita ser probado en los primeros días, y también el ajuste del producto al mercado”, cuenta la CEO de Polymath Ventures. “También brindamos bastante apoyo en la contratación de talento en esos primeros día y en estamos en algunos aspectos de la administración, para que los fundadores puedan enfocarse más en la construcción del producto en sí”.

Cuando las compañías escalan con vida propia, le apoyo continúa en el reclutamiento de talento y el levantamiento de capital.

“Una de las cosas que realmente nos distingue de otros VCs es que no estamos haciendo solo algunas presentaciones por ellos, sino que realmente pensamos en quiénes son los inversores adecuados para este negocio y estamos construyendo proactivamente esas relaciones, calentándolas y despertando el interés de esos inversores en el negocio antes de que el fundador haga su pitch”, explica Cai.

Con el nuevo fondo de capital semilla que están recaudando, buscarán invertir en empresas que cumplan con sus criterios de modelos de negocio y que sean compatibles con el impacto en la clase media emergente. Una tercera parte del fondo serán para empresas propias y el resto es para inversiones que saldrán a buscar.

“Esas inversiones serán inversiones en etapa de semilla. Así que no vamos a hacer muchas inversiones de presemilla. En ese caso, ya necesitas tener un cierto nivel de ajuste del producto al mercado. Aun así, podemos ayudar a hacerlo más sólido y ayudarte a pasar de la serie semilla a la Serie A porque hemos hecho eso muchas veces y conocemos las trampas allí. Sabemos lo que los inversores de la Serie A realmente están buscando”, anticipa Wenyi.

Además de encontrar el product-market-fit a las startups que aspiren a ser exitosas, Wenyi les recomienda que hagan una buena segmentación de clientes.

“No puedes decir algo como ‘estoy haciendo un mercado B2B para tenderos’ o lo que sea. Pero, ¿qué tipo de tenderos? Hay tantos tipos diferentes de tenderos, ¿verdad? Así que creo que es muy importante que las personas sean casi excesivamente precisas en ese mercado objetivo principal”, enfatiza Wenyi.

Polymath Ventures resalta que en el 60% de su portafolio hay cofundadoras mujeres o negocios relacionados con el trabajo de las mujeres.

“Al ser auténticos al servir a esta población, hemos terminado con negocios que realmente aprovechan el poder de las mujeres al ser más sociales y, por lo tanto, sirven como mejores canales de ventas y tienen un mejor comportamiento financiero en el pago de préstamos”, concreta Wenyi.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada