El sistema pensional de estos profesionales es una mezcla de régimen de prima media con régimen privado. La clave: mirar el manejo del portafolio en términos de rentabilidad.

Colombia está a punto de reiniciar el debate sobre la reforma al régimen pensional. Mientras que algunos expertos han señalado su preocupación porque la propuesta presentada por el Gobierno pueda aumentar el déficit público, un grupo de profesionales, los pilotos aéreos, podrían tener la fórmula del éxito para lograr una reforma adecuada.

Así lo ve Daniel Niño, presidente de la Caja de Auxilios y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Caxdac), quien desde hace cinco años lleva las riendas de esta entidad que administra cerca de $1,8 billones en recursos para cubrir el pasivo pensional de los pilotos.

Según Niño, desde hace 30 años el debate pensional se ha centrado en quién debe administrar los recursos de un sistema pensional determinado, lo que es un error.

“Nos deberíamos concentrar no en ‘quién’ sino en ‘cómo’ se deben administrar esos recursos”, explicó.

Para el experto es claro que el dilema pensional en el mundo actual es que no se puede mantener el sistema de prestaciones definidas (como el caso de Colpensiones), porque garantizan un nivel de ingreso alto, pero a costa de erogaciones fiscales que terminan pagando todos los ciudadanos. Esto genera una cobertura reducida y un subsidio injusto para los niveles de alto ingreso.

“Por cuenta del envejecimiento de la población y al no tratarse de esquemas de ahorro, no generan rentabilidades sino que se basan en las contribuciones que pueda hacer la población para financiar gasto corriente y que se terminan convirtiendo en déficit que se cubre con el Presupuesto General de la Nación”, explicó Niño.

Daniel Niño, presidente de la Caja de Auxilios y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Caxdac)

Recordó que para el próximo año, el costo del régimen público de pensiones va a ascender a $58 billones que “es un rubro no solo alto en monto sino que la población beneficiaria es muy pequeña. Ese monto es más de 10% del monto del PGN lo que lo hace equiparable al gasto en salud o, inclusive, que supera al gasto en funcionamiento del Estado”.

Lo más preocupante es que buena parte de eso se está pagando con deuda que actualmente genera pagos de intereses de $94 billones.

Lea también: Con la reforma pensional del Gobierno Petro, el 80% de cotizantes no lograrán pensionarse

“Este modelo es insostenible”, confirma.

Pero de otra parte, el régimen privado o de cuentas individuales también enfrenta dificultades porque el marco regulatorio es anticuado y no se presta para la buena administración de portafolios.

“Ese modelo no está funcionando adecuadamente. Al final, todos se pasan a Colpensiones y eso no nos permite usar eficientemente el ahorro de las cuentas individuales”, comentó.

Para él, uno de esos grandes errores es la rentabilidad mínima exigida a los administradores de los fondos privados. “Esa rentabilidad mínima no conversa con el pasivo. El monto ahorrado más la rentabilidad mínima no responden a la pregunta de si va a haber mesadas suficientes y adecuadas para la población”.

“Hoy sabemos que el grupo de personas que se pensionan en los fondos privados se les ofrece un ingreso pensional para hombres de 22% de su ingreso laboral  y mujeres de 19%. Eso contrasta con el ingreso pensional que garantiza el régimen público que va entre 55% y 70% del ingresos de los últimos 10 años”.

La fórmula del éxito

Niño propone que se miren cambios y se gire hacia un régimen que dé mayor flexibilidad a los administradores y permita mejores rendimientos.

En el caso de Caxdac se han movido hacia un modelo en el que la prioridad es cómo se gestionan los recursos del ahorro, para cumplir con sus obligaciones.

“Tuvimos que sentarnos a hacer análisis del pasivo. La discusión en Colombia sobre cuáles son los pasivos no existe. No hay una norma que obligue a los administradores a hacer su cálculo actuarial”.

Caxdac es un régimen de prima media como Colpensiones pero que puede tomar decisiones de portafolio como si fuera un fondo privado.

“Esta es una entidad que se cerró en 1994 para que los pilotos que estaban ahí pudieran mantener o pensionarse con estos requisitos o tener una pensión especial, porque desde el siglo pasado se asimilaron sus condiciones de pensión a las de las fuerzas militares. Para el Estado esta es profesión de seguridad nacional”.

Puede ver: ¡Salgámonos de los pilares! Alternativas para una mejor reforma pensional

Por eso, hay unas reglas del juego para los pensionados que se asimilan a las del régimen de prima media: edad (57 años para mujeres, 62 para hombres), semanas de cotización (1.300) y tasa de reemplazo en función del los ingresos de los últimos 10 años.

Lo que han logrado son pensiones que equivalen a entre 55% y 75% del ingreso laboral promedio del nuevo pensionado.

Por estas razones, el fondo tiene una presión que es garantizar los recursos para cubrir ese pasivo.

“Lo hemos resuelto bien: en lugar de rentabilidad mínima estamos pensando en rentabilidad objetivo”, explicó Niño.

Para ellos Caxdac ha diseñado una calculadora de rentabilidades que permite establecer cuántos recursos es necesario ahorrar y cuánta rentabilidad hay que lograr para alcanzar un nivel de pensión determinado.

“Por ejemplo, si alguien quisiera tener una pensión cercana a los $11 millones, la calculadora nos muestra que sería necesario ahorrar $879 millones durante 25 años, suponiendo una tasa de rendimiento promedio de 3% anual por encima de la inflación. Ahí entonces empezamos a definir una estrategia para resolver ese dilema”.

Con estas proyecciones, se toman decisiones de estrategia de inversión para el portafolio del fondo.

“El front, con base en el estimativo, define qué tipos de activos y encuentra el portafolio óptimo que dé la rentabilidad con el menor riesgo posible”, comentó.

Este tipo de estrategia es posible gracias a que el fondo de Caxdac cuenta con una regulación especial. Por ejemplo, no se le exige rentabilidad mínima, no le aplica reserva de estabilización y tiene requerimientos de capital diferente.

Esto permite a su vez, ofrecer comisiones más bajas, porque los costos del administrador se reducen ostensiblemente.

“Debemos migrar de rentabilidad mínima a una rentabilidad objetivo.

Si necesito este nivel de ahorro con este nivel de salarios, mi fondo lo que debe decirme a mí es que mi plata debe rentar tanto”, aseguró Niño.

Finalmente existe también el expediente de aportes voluntarios si queda en evidencia que el trabajador no puede lograr los niveles de ahorro necesario.

Para Niño, la actual regulación para la administración de fondos supone que las personas que administran los recursos pensionales no son prudentes ni expertas ni tienen una noción de deber fiduciario. 

Actualmente Caxdac tiene 2.354 personas en su universo de clientes de los cuales 85% están afiliados y 15% pensionados.

La mesada promedio es de $12,4 millones y por cada peso que deben pagar de aquí al 2079 tienen ahorrados 1,1 pesos.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.