El Decreto 050 pone en riesgo la financiación de proyectos viales y la inversión extranjera, mientras que la CCI argumenta el ajuste de tarifas.

La implementación del Decreto 050 en enero de 2023, que congela el cobro de peajes concesionados, ha suscitado preocupaciones en el ámbito de la infraestructura. La Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) advierte sobre un potencial hueco fiscal que podría alcanzar los billones de pesos en los próximos años debido a la falta de recaudo de los peajes. Esta situación genera incertidumbre en la financiación de proyectos viales y pone en peligro la inversión extranjera en el país.

La CCI destaca que los peajes desempeñan un papel esencial en la financiación de la construcción, operación y mantenimiento de proyectos viales. El recaudo de peajes es una fuente crucial de ingresos que permite sostener la infraestructura y garantizar su funcionamiento adecuado. La congelación de las tarifas de peajes puede llevar a un déficit significativo en las finanzas de los proyectos, estimado en cerca de $13.8 billones. La CCI advierte que la única alternativa para cubrir este hueco fiscal sería la implementación de impuestos que afectarían a toda la población, incluso a aquellos que no utilizan las carreteras con peajes.

Le podría interesar: “Congelar peajes le podría costaría hasta $13,8 billones al país”

En contraste con las preocupaciones planteadas por la CCI, el Gobierno ha mantenido el congelamiento de las tarifas de peajes en 143 estaciones a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) según el Decreto 005. Esta medida, implementada en enero de este año, ha generado un debate sobre su impacto en la economía y la inversión en infraestructura.

El déficit ha generado incertidumbre en los inversionistas nacionales e internacionales, quienes ven en riesgo la estabilidad del modelo de concesiones que ha sido fundamental en el desarrollo de la infraestructura del país. La CCI advierte sobre la inseguridad jurídica que puede derivar de esta medida y su potencial impacto negativo en el crecimiento económico, por tal motivo “el objetivo de la actualización anual de la tarifa de peajes es, justamente, el de mantener la tarifa en el valor presente o real del dinero”, indicaron en un comunicado.

El reajuste anual de las tarifas de peajes, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2022, es esencial para mantener el valor real de los recursos recaudados. La CCI resalta que este ajuste no tendría un impacto inflacionario significativo, ya que históricamente el impacto de los peajes en la inflación ha sido mínimo. “Los peajes, en efecto, tienen un impacto nulo en la inflación, dado que cada año la tarifa de los mismos se ajusta, teniendo como referencia el IPC”, explicó.

Además, el hecho de que el salario mínimo aumente por encima del IPC cada año significa que los usuarios de las vías no sufrirían un detrimento en su poder adquisitivo. Para la CCI, el congelamiento de las tarifas de peajes tendría que recaudarse con impuestos a personas que no necesariamente hacen uso de estas vías.

La CCI subraya la importancia de los peajes como una compensación por el servicio de infraestructura que brindan los proyectos concesionados. “Podría verse un riesgo el modelo de concesiones, el cual ha dado frutos a lo largo de 30 años con la intervención de más de 10.000 km, más de 1 millón de empleos”, dijo.

La CCI también resalta el papel contracíclico del sector de la infraestructura en la economía, así como la generación de empleo y el desarrollo económico local que ha impulsado. Eliminar los peajes plantea preguntas sobre quién mantendría la infraestructura y cómo se financiaría su operación y mantenimiento.

Lea: “Congelar tarifas de peajes refleja un cambio en las reglas de juego: CCI”

En los últimos días, uno de los puntos centrales en este debate es el peaje de Turbaco, ubicado en una importante ruta de conexión entre Barranquilla y Cartagena. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) había tomado la decisión de reactivar el cobro de peaje en este punto, específicamente para vehículos de categoría III en adelante.

La Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) celebró esta determinación, ya que considera que el recaudo de peajes es esencial para financiar proyectos de gran envergadura como la concesión autopistas del Caribe, que busca conectar estratégicamente estas dos importantes ciudades.

Siga a Forbes Colombia en Google News