Del 8 al 10 de septiembre se celebrará el Festival Internacional de Historia en Villa de Leyva. El mundo cuántico y la IA serán protagonistas.
La histórica Villa de Leyva será por sexta vez la sede del Festival Internacional de Historia (FIH), un evento que reúne a los expertos sobre el pasado para discutir sobre diversos temas que competen al estudio sobre este campo del saber. En esta edición, el tema central será “La Historia para el mundo de hoy” que traerá a colación la importancia incuestionable que tiene aprender sobre el pasado para afrontar los retos que propone el siglo XXI.
La inteligencia artificial y el mundo cuántico serán dos de los principales temas que se tocarán en las cuatro conferencias, doce conversatorios, cuatro plenarias y en los diversos talleres y eventos culturales del FIH.
Una de las tecnologías más revolucionarias y que probablemente dejen una huella profunda en nuestra historia es la inteligencia artificial, así lo cree también Gustavo López, presidente del FIH. Pero, ¿qué tiene que ver el estudio sobre el pasado con las nuevas tecnologías?
Según López, es indudable que la inteligencia artificial llegó para quedarse y que se trata de una tecnología que permitirá a los historiadores y a los arqueólogos analizar una cantidad amplia de datos para identificar patrones y tendencias en el pasado que son de gran ayuda para su trabajo.
“La historia tiene que ver con todos los momentos del mundo”, argumenta López. “Ofrece perspectivas y lecciones valiosas para todo el mundo y más a nosotros, los que hacemos parte de este siglo. La comunicación por chat, el arte, el cine, la televisión, todos han sido transformados por la IA.”
López también cree que en un futuro, los historiadores tendrán muchas más herramientas para estudiar y narrar los años que estamos viviendo. Habrá una disponibilidad de fuentes impresionante y una capacidad investigativa exponenciada gracias a los algoritmos de la IA.
Lea también: Estas son las oportunidades de inversión que trae la transición energética a Colombia
Por otro lado, el mundo cuántico aparece en escena como un tema muy complejo, a los ojos de Lopez, para quien la ciencia y la tecnología que se desarrollan alrededor de la física cuántica tienen mucho que ver con la historia, ya que de este tema se habla desde hace siete u ocho décadas.
Ya existe un archivo histórico sobre los avances en este campo de lo cuántico. Más allá de eso, según López, esta discusión es importantísima en estos tiempos pues “el mundo cuántico es una pieza histórica del desarrollo de la humanidad que aún hoy está latente en la discusión militar y sobre los conflictos globales.”
Otros temas relevantes para la discusión sobre la Historia para el mundo de hoy incluyen la igualdad de género, la transición energética y la situación económica actual, caracterizada por una inflación constante. Según López, desde la historia se buscan abordar estos temas con la perspectiva de construir un mundo más equitativo, sostenible e inteligente en temas económicos.
Al Festival Internacional de la Historia se espera la asistencia de aproximadamente 4.000 visitantes que provienen de Bogotá y de las zonas cercanas a Villa de Leyva. “Tenemos la tradición de llevar entre 3.500 y 4.000 personas al festival, en un mes en el que este sitio histórico no recibe tantas visitas como lo es septiembre”, afirma López, quien cree también que el festival es un estimulo económico importante para el turismo y el comercio local al nivel de otros festivales como el de la cometa, celebrado en agosto.