El pago más alto fue de 50,5 dólares por libra, correspondiente a un lote de café 100% colombiano, subastado en Tolima.

El café de Colombia tiene el poder de conquistar paladares alrededor del mundo y una vez más traspasa las fronteras para llegar al mercado asiático, donde es muy apetecido. Así quedó demostrado en la pasada subasta de la Federación Nacional de Cafeteros en Tolima y Cauca, en la que el grano alcanzó un precio récord.

De acuerdo con el informe de la entidad, el pago más alto fue de 50,5 dólares por libra, correspondiente a un lote de café 100% colombiano, subastado en Tolima. Por su parte, en Cauca, el precio más alto fue de 30 dólares por libra. De la subasta participaron empresas chinas, taiwanesas, japonesas y americanas.

En entrevista con Forbes Colombia, Jia Hang Wu, representante de la Federación Nacional de Cafeteros en China, celebró los buenos resultados y se refirió a las características que han llevado al grano colombiano a sobresalir en los mercados asiáticos.

Jia Hang Wu aseguró que la relación comercial con China no es nueva y data de hace más de dos décadas, tiempo en el que el café de Colombia se ha posicionado muy bien y es reconocido por los consumidores de dicho país.

Vea también: Así una empresa colombiana se convirtió en el distribuidor #1 de camiones de un gigante chino

“Inclusive hemos querido profundizar un poco más en esa relación comercial hasta un nivel de cooperación internacional para que se beneficien las dos partes: así China pueda recibir los mejores cafés de Colombia y Colombia puede no solo recibir dinero por sus ventas en café, sino también apoyos gubernamentales y en temas de tecnología para la caficultura del país“, destacó. En ese sentido, llamó a que se sigan fortaleciendo esos acercamientos a nivel institucional y de gobierno.

Como parte de la estrategia para que el café colombiano mantenga su atractivo en este mercado, detalló el representante, es importante encontrar formas de llevar un valor agregado, con mejores cafés y productos industrializados, de esa manera cubrir más segmentos del mercado.

Respecto a las categorías que ganan más relevancia en este intercambio comercial, Jia Hang Wu mencionó que sucede un fenómeno interesante en la región, puesto que, aunque el grueso del negocio tradicionalmente en el mundo ha sido el café comercial, en Asia han adquirido fuerza los cafés especiales y diferenciados.

“Estos tipos de café han ido más activos en Asia que otros mercados, porque en el mercado europeo y el de Estados Unidos ya tienen un concepto sobre cómo debería saber el café colombiano y el café especial de Colombia, pero como el mercado asiático -especialmente el mercado de China- es más nuevo, no existe un paradigma del café de Colombia”.

De ahí que justamente su campaña de promoción del café colombiano se centre en mostrar la diversidad que se encuentra en el país, por la variedad misma de orígenes, lo que le da potencial para adaptarse a los diferentes mercados y gustos de los consumidores.

Vea también: Una pareja le apostó a invertir en Colombia y ahora vende millones en rollos de canela

Ello es lo que ha propiciado que las empresas chinas y asiáticas participen de estos espacios de subasta, buscando cafés diferenciados y exóticos, que tengan impresos ese valor agregado característico de nuestro país. Los resultados de esta reciente subasta, detalló el representante, son muestra de esa valoración del consumidor chino hacia el café colombiano, no solo logrando precios récord por la libra, sino también en el interés y compra de macrolotes de café.

De acuerdo con Jia Hang Wu, entre los aspectos altamente valorados por los compradores asiáticos se encuentra la historia detrás de cada grano de café, desde casos en los que el café es producidos por comunidades indígenas, o que promueven el emprendimiento femenino, o son parte de un programa de reemplazo de cultivos ilícitos, y hasta en los que el cultivo se vuelve una alternativa para los jóvenes en contextos de violencia. Esas historias también impactan en las decisiones de compra.

“Es la primera vez que yo como representante en tantos años siento que el Café de Colombia no sólo vende por su calidad, pero también por su historia particular. Es un avance muy grande porque veo que mis clientes ya están interesados en ayudar y van a ser los encargados de transmitir esa historia a los consumidores chinos”, dijo.

En las metas de internacionalización que tiene la Federación Cafetera, el mercado asiático ha tomado importancia; como concluyó el representante, las expectativas son grandes y continuarán trabajando para llevar una oferta diferenciada, con los mejores cafés y productos, y beneficiar así a la caficultura colombiana.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.