En el país, solo 3 de cada 10 graduados en carreras STEM son mujeres. Una encuesta encontró que la falta de confianza y los temores influyen en esta estadística.
Mientras en el mercado laboral las empresas se pelean por los mejores talentos tecnológicos, las mujeres en Colombia continúan enfrentando serios desafíos para formarse en esas áreas que son cada vez más demandadas. En el país, solo 3 de cada 10 graduados en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés) son mujeres.
Para identificar los factores que contribuyen a que prevalezca la brecha de género en las profesiones tecnológicas, la edtech Henry realizó una encuesta con 400 mujeres, con un promedio de 30 años, consultándoles sobre su percepción frente al mundo de la tecnología y por qué han dudado de capacitarse en este campo.
Según el informe presentado por la plataforma, las principales razones que manifestaron las encuestadas están asociadas a aspectos económicos (falta de dinero y apoyo) y de disponibilidad de tiempo, con un 68%. Pero no solo es una cuestión de recursos: se halló que también afecta la seguridad y confianza de las mujeres en estas áreas, siendo la segunda razón con más votos (46%).
Vea también: Solo 80 mujeres figuran como directivas en las 500 empresas más grandes de Bogotá
A la lista de factores que influyen en la decisión de formarse en las áreas tech, el reporte mostró que la desconfianza en las propias capacidades ocupa el tercer lugar con un 26%, seguido del miedo a no conseguir empleo (24%) y el miedo (14%).
Para Luz Borchardt, cofundadora de Henry y autora del informe, “es claro que actualmente las mujeres encuentran varias barreras que les impiden capacitarse en carreras STEM, entre ellas los prejuicios y los estereotipos de género que tienen gran influencia al momento de elegir qué estudiar”.
Si estos obstáculos no fueran un problema, las mujeres aseguraron que les gustaría formarse en desarrollo y programación web (65%), ciencia de datos (81%), inteligencia artificial (43%) y ciberseguridad (32%).