Mauricio Lizcano, ministro de las TIC de Colombia, indicó en entrevista con Forbes que el plan del Gobierno es formar a un millón de colombianos en habilidades digitales.
El ministro de las TIC Mauricio Lizcano se siente optimista frente a la subasta del espectro 5G del próximo 20 de diciembre, en la que se otorgarán permisos de uso del espectro radioeléctrico a nivel nacional en las bandas 700 MHz, 1900 MHz, AWS extendida, 2500 MHz y 3500 MHz.. Ya fue publicado el proyecto de resolución que contempla los valores de reserva del espectro (precios base), así como los valores de las obligaciones en cuanto a cobertura.
“El 17 de octubre esperamos tener los precios definitivos, para que en noviembre se pueda definir quienes se presentan y quienes cumplen con los requisitos”, dijo en una entrevista con Forbes. “Estamos muy tranquilos y confiados que será transparente”.
Lizcano llegó a su cargo el pasado mes de mayo, tras completar más de 23 años de carrera en el sector público. Es abogado de la Universidad del Rosario con especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia en asociación con la Universidad de Columbia, es máster en Política Pública de la Universidad de Harvard y máster en Administración de Empresas e investigador académico graduado del Instituto de Tecnología de Massachusets.
“A mi me gusta servir, he dedicado mi vida a servir”, comenta Lizcano. “Mi ida a Estados Unidos fue formarme y aprender muchas más herramientas de tecnología. Siempre he estado dedicado es al sector público poque me apasiona, desde ahí se puede servir más”.
Al frente de esta cartera, considera que su gran apuesta es la conectividad, llevando internet a zonas sin acceso a el en el Pacífico, en La Guajira y en el Amazonas. Cifras de la entidad indican que solo el 60% de los colombianos tienen acceso a internet y este Gobierno tiene la meta de llegar al 85%.
“Es algo que podemos hacer a través de las obligaciones de hacer, que no se han cumplido y que vamos a hacer cumplir, con las renovaciones del espectro 4G y por supuesto, se viene lo de 5G”, apunta.
Otra estrategia que está trabajando con su equipo es la de crear ecosistemas de innovación congregando a universidades y empresas en cada región para potenciar empresas de base tecnológica a través de aplicaciones o por medio de hardware.

“Queremos formar un millón de personas en educación digital”, anticipa Lizcano. “Creemos que la educación de TI va más allá de la educación universitaria y los posgrados. Es una educación fundada en certificados. Hoy es más importante un certificado de Java o de IA que tener un título universitario. En el mercado se están buscando más competencias que conocimientos, por eso nuestro enfoque está en formación con certificados con bootcamps en programación, para que la gente pueda acceder a formación orientada al trabajo y a las necesidades que se requieren”.
Una de las vertientes de esta estrategia es un convenio firmado con el Sena con una inversión de 300.000 millones para la formación en habildiades digitales, otra es el desarrollo de una plataforma de educación virtual y la formación de estudiantes de primaria con el programa Coding For Kids, junto al British Council, para el que comprometieron $20.000 millones.
“A eso sumamos Computadores para Educar, hemos entregado 40.000 computadores y vamos a tener 60.000 este año. Todo eso lo vamos a tener resueltos para vigencias futuras”, sostiene el ministro de las TIC. “Vamos a transformar Computadores para Educar que hoy es simplemente una entrega de computadores. Nosotros la queremos volver una ‘edtech’ donde se entreguen los computadores con contenidos online y contratamos al Banco Mundial para que nos presente un sistema de aprendizaje para tanto a profesores como estudiantes, para que con ese computador que entregamos podamos transformar la educación de los colombianos”.
Frente a la vulnerabilidad que existe en Colombia ante los ciberataques, Lizcano dice que se invertirán $10.000 millones “para formar un centro de operaciones contra la ciberseguridad para llegar a resolver el problema que tienen las empresas, el Estado y las personas” y que el Gobierno insistirá en la creación de una Agencia de Seguridad Digital.
El ministro de las TIC también afirma, que está avanzando el el proyecto Centros Digitales, que contempla la instalación de 14.057 puntos de Internet gratuito para colegios y comunidades aledañas en zonas rurales del país, cuyo arranque se vio empañado por un escándalo de corrupción en el que se esfumaron $70.0000 millones.
“En la ejecución de los Centros Digitales, 5.579 están en fase de operación, aprobados por interventoría; 5.682 están en fase de instalación por parte de la operación y revisión de la interventoría, 2.392 están en fase de planeación y de los que están en fase de operación, 4.474 se han hecho en este Gobierno”, anota Lizcano. “Después de el robo de los 70.000 millones, logramos enderezar el proyecto. Ese es en un problema que resolvimos. Hoy ya están casi la mitad de esas escuelas están operando”.
Otro de los problemas que ha tenido que atender es la crisis por la que está pasando la empresa estatal de servicio postal 4-72, que causó una protesta de trabajadores unas semanas atrás.
“Vamos a contratar una consultoría para encontrar nuevos nichos de mercado, con un plan de negocio mucho más agresivo, fundamentalmente tenemos que encontrar mejorar la parte logística, 4-72 no ha encontrado realmente una buena estrategia logística”, asegura Lizcano. “Es una empresa que tiene una tecnología obsoleta. Nos hemos comprometido que vamos a capitalizarla con $70.000 millones y posiblemente otros $70.000 millones cuando tengamos el plan de negocios, para un total de $140.000 millones”.
Inteligencia artificial y startups, en el foco del MinTIC
El ministro Mauricio Lizcano es consciente de las velocidades a la que están evolucionando tecnologías como la inteligencia artificial, pero considera innecesario presentar un proyecto de ley que la regule.
“Hay algunos congresistas que han querido proponer proyectos de ley pero desde el Gobierno creemos qu es mejor hacer consensos con criterios internacionales antes que hacer una regulación que no esté acorde”, explica Lizcano. “Creamos un laboratorio de innovación sobre inteligencia artificial que fundamentalmente está buscando crear un marco ético para la implementación, el desarrolllo de la tecnología y estamos trabajando en investigación, incubación, proptotipado y desarrollo de experiencias hacia los usuarios y empresas que puedan utilizar AI. Tenemos un plan de digitalización que empieza por la interoperabilidad, sube a tener una política de datos y después sigue a temas de ciberseguridad para poder tener un ecosistema de IA”.
Así mismo, reconoce en las empresas emergentes de base tecnológica un potencial para ayudar a resolver problemas que tiene el país.
“Estamos trabajando en habilitadores, en aceleradores aceleradores del ecosistema y unas metas muy claras. Estamos identificando temas como ‘healthtech’, ‘govtech’, ‘traveltech’ y ‘edtech'”, concluye Lizcano.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada