En el Latam Fintech Market se observaron jugadores grandes y pequeños del sector financiero abiertos a la colaboración y luz verde para una evolución regulatoria.

La prueba de la madurez del ecosistema fintech -el de la tecnología que apalanca los productos y servicios financieros- se ha visto en la edición del 2023 del Latam Fintech Market de Colombia Fintech, en la que tanto empresas, voces de la academia y gubernamentales, que llegaron a Barranquilla desde distintos países de América Latina.

En concreto, se observaron jugadores grandes y pequeños abiertos a la colaboración y luz verde para una evolución regulatoria.

“El ecosistema Fintech en Colombia se consolidado como el tercer sistema más grande de América Latina”, reiteró el director de Colombia Fintech, Gabriel Santos, resaltando que ahora existen en el país 368 empresas fintech. “Hoy este servicio tecnológico esta llegando a todos los sectores de la sociedad, lo que enmarca el éxito del sistema fintech, por eso, le estamos apostando a nuevas normas y leyes para que el ecosistema Fintech crezca más allá de lo que hemos soñado”.

Del lado del Gobierno, observan positivamente la evolución del ecosistema. El superintendente financiero César Ferrari señaló que su gestión está empeñada en una “depuración normativa” para facilitar la innovación en el sector financiero.

“Yo creo que el futuro está en las fintech”, dijo Ferrari. “Los bancos tradicionales con grandes edificios, personas acartonadas y muchas ventanillas no tienen futuro. La banca futura va a ser digital. Si mezclamos la tecnología con el desarrollo financiero lo vamos a acelerar. El desarrollo financiero nos debe llamar a construir una banca responsable que no solo se preocupa por las utildiades, sino también por el bienestar de los consumidores”.

Ferrari indicó que la Superintendencia Financiera pronto expedirá la primera circular de finanzas abiertas, que se sumará a dos artículos del Plan Nacional de Desarollo que indican que las entidades deberán dar acceso y suministrar información que pueda ser empleada para facilitar el acceso a productos y servicios financieros, y que los consumidores tendrán derecho a solicitar traslado de productos que tenga una institución financiera a otra junto con la información general y transaccipnal asociada a los mismos.

El potencial de los pagos digitales

La firma de consultoría BCG presentó durante el evento un reporte que ahlló que en América Latina los ingresos de la industria de pagos aumentaron 12% entre 2017 y 2022, a un valor de US$120.000 millones y proyecta que para 2027 crecerá a un ritmo de 8,3% hasta alcanzar los US$179.000 millones.

“América Latina tiene un punto de partido distinto frente a otras regiones del mundo”, dijo a Forbes Alejandro Tfeli, managing director y partner de BCG y coautor del reporte. “Tiene menos acceso en servicios financieros y a la vez un crecimiento en el acceso a cuentas bancarias o digitales, una combinación de factores que nos hacen optimistas con los pagos electrónicos”.

En el mismo sentido, indicó que aunque los últimos meses han sido inciertos del ecosistema fintech, BCG es optimista con el ecosistema fintech en el mediano y largo plazo, porque los fundamentos se mantienen.

“Latinoamérica va a ser el área de mayor crecimiento a nivel global, por lo que tenemos un ecosistema muy vibrante y una cultura innovadora y un marco regulatorio que está acelerando esa innovación”, enfatizó Tfeli. “En Colombia el crecimiento de pagos electrónicos podría pasar de 15% de penetración sobre el PIB a 30% similar a países de Latinoamérica como Brasil”.

Tfeli destacó el incremento que tienen los pagos cuenta a cuenta con billeteras digitales, con métodos como códigos QR y las oportunidades que existen con la regulación de las finanzas abiertas.

Así mismo, puntualizó que los sectores de mayor crecimiento en fintech serán B2B2X (que se refiere a la innovación de infraestructura en el mundo fintech, como la ciberseguridad o modelos de crédito alternativo), que a 2030 representarán el 30% de los ingresos fintech y los negocios B2B, que a 2030 captarán el 20% de los ingresos de las fintech.

Anuncios que se dieron a conocer en el Latam Fintech Market

  • El Banco W anunció una alianza estratégica con Belvo. A través de su plataforma de open finance, Belvo permite a los usuarios de las entidades financieras compartir de forma segura y sencilla sus datos bancarios con el Banco W para acceder a mejores productos y servicios, ajustados a sus necesidades.
  • Lulo Bank anunció Lulo X una compañía independiente que explorará la tecnología blockchain y que permitirá a usuarios comprar dólares digitales de USDC.
  • Ualá dio a conocer que a partir del próximo 4 de octubre elevará el rendimiento de los ahorros de sus usuarios, pasando de una tasa del 8% a una del 10% E.A.
  • La Registraduría Nacional lanzó el registro civil digital, que permite desde su página web descargar copias del documento.