Los profesionales pueden aplicar a un tipo de visa para residentes permanentes, demostrando sus competencias. Le contamos lo que debe tener en cuenta.

Miles y miles de colombianos buscan oportunidades laborales por fuera de las fronteras del país, con miras a tener mejor suerte en el extranjero. Indudablemente, Estados Unidos se muestra como un destino prometedor para tener esa posibilidad de un buen trabajo y futuro.

Pero para vivir este llamado ‘sueño americano’, los caminos pueden ser confusos, mucho más desde el plano legal. ¿A qué tipo de visa aplicar? ¿Qué documentos presentar? ¿Cómo obtener la aprobación de la vida? Estas son apenas algunas de las preguntas que se hacen quienes se proponen el objetivo de pisar territorio norteamericano.

Esto es lo que debe tener en cuenta si está interesado en migrar legalmente a Estados Unidos:

Identificar los tipos de visa y a cuál aplicar

Se entiende por visado, dice la Embajada de Estados Unidos en su página web, al requisito que todo visitante extranjero debe obtener para ingresar al territorio estadounidense.

Ahora, hay dos categorías principales de visado: la de ‘No inmigrante’, que aplica para quienes solo ingresarán de forma temporal a los Estados Unidos, la de ‘Inmigrantes’, que se otorga a quienes tienen el objetivo de permanecer indefinidamente en dicho país.

Dentro de la categoría de ‘No inmigrante’ se encuentran las visas tipo B para visitantes por negocios (B1), turismo o tratamientos médicos (B2). O ambas (B1/B2). También las tipo C que son únicamente para ingresar a EE.UU. como parte de la conexión entre el destino de partida y el destino final.

En ese mismo grupo están la visa de Estudiante académico o de idioma (F/M) y de Visitante de Intercambio (J). Las de trabajo: para Miembros de tripulación (D), la de Medios y periodistas (I), la de Comerciante y/o inversionista (E1/E2) y las de trabajadores temporales o pasantes (H, L, O, P, Q, R).

Vea también: Visas expedidas por EE.UU. para colombianos han aumentado un 20% en los últimos cuatro años

Y si lo que busca es una residencia permanente…

Para quienes están pensando en una opción a largo plazo y aspiran a vivir indefinidamente en Estados Unidos, el proceso puede ser todavía más desafiante, porque deben demostrar qué contribuciones podría hacer al país.

Un tipo de visa a la que pueden aplicar los profesionales es la Visa EB-2 por Interés Nacional, que otorga el Gobierno de Estados Unidos a extranjeros que tengan competencias excepcionales en sus ámbitos de carrera. “Este camino permite a los profesionales con un título universitario y experiencia en su campo profesional obtener su residencia permanente si pueden demostrar que se van a dedicar a una propuesta de mérito sustancial”, explican desde Colombo & Hurd, abogados especializados en Inmigración a Estados Unidos.

Qué es el Interés Nacional

Este tipo de visado se otorga a quien demuestre que su trabajo puede ser de valor e importancia para Estados Unidos. Quienes apliquen a esta visa tienen que recopilar toda la información en relación con sus logros, calificaciones, experiencias laborales, investigaciones, artículos y cualquier otra distinción que pruebe sus competencias en el campo profesional.

Igual de relevante es mostrar que aún posee el interés de conseguir otros logros en su ámbito profesional.

Foto: Freepik

Más no siempre es mejor

Los abogados de Colombo & Hurd sugieren ser selectivos al escoger los documentos que se presentarán al radicar la solicitud de visado. “Asegúrese de que cada documento respalde claramente su caso y cumpla con los estándares requeridos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos”.

No siempre llevar más documentos a la mesa es sinónimo de una solicitud convincente; recuerde que el tiempo es limitado y sea estratégico al armar su portafolio, incluya lo más relevante y que pruebe que es un profesional destacado.

Puede leer: Colombianos pierden más de $7.500 millones al año en solicitudes de visas a EE. UU. que son negadas

Por qué su experiencia es valiosa para EE. UU.

Cuando presente su caso y aplicación para esta visa piense en cómo esa experiencia y logros que ha obtenido en Colombia pueden ser valiosas para el mercado laboral estadounidense. Para ello, recomiendan los expertos, enfatice en “cómo su presencia podría impulsar el crecimiento y el progreso de las empresas y la economía en Estados Unidos”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.