En una misiva, los ex funcionarios advierten que la crisis financiera de 17 comercializadoras de energía amenaza la viabilidad del sistema eléctrico.
Un grupo 14 ex ministro de Minas y Energía envió una carta al presidente, Gustavo Petro, en la que enfatizan que las dificultades financieras que enfrentan 17 comercializadores que atienden el 40% de la demanda comercial del país podrían contagiar a 19 agentes adicionales y generar deudas en la bolsa de energía por $827 mil millones y llevar al país a un apagón.
Según explican, la situación tiene su origen en las dificultades para que los nuevos proyectos de generación y transmisión entren en operación a tiempo y permitan reducir los niveles de exposición de la demanda y asegurar la confiabilidad en el suministro; así como en medidas que han afectado la liquidez de las empresas como la imposición reciente de barreras para recuperar los más de $5 billones del diferimiento de la tarifa (Opción Tarifaria) que se dio como alivio en momentos de la pandemia.
A esta situación hay que sumar las presiones al alza de los precios de la energía que ya se observan con la llegada del fenómeno del niño, la incertidumbre sobre el suministro de gas para atender la demanda de corto y mediano plazo, y la interinidad en los Comisionados de la CREG, en clara violación de los principios de independencia con la que fue diseñada esa institución.
“¿Está preparado el gobierno—en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos y del Ministerio de Hacienda—para asumir la intervención de un número significativo de empresas sin afectar la calidad del servicio y sin que se ocasionen los elevados costos fiscales que traen intervenciones de este tipo?”, se preguntan en la carta que está firmada por los exministros Amylcar Acosta, Germán Arce, Carlos Caballero, Mauricio Cárdenas, Tomás González, Luisa Lafaurie, Carlos Martínez, Luis Ernesto Mejía, Diego Mesa, Federico Renjifo, Juan Camilo Restrepo, Carlos Rodado, María Fernanda Suárez y Ramiro Valencia.
Vea también: ‘Nadie va a invertir en Colombia si no puede recuperar su dinero en máximo seis años’, dice presidente del GEB
Para disipar el riesgo de una implosión financiera del sector, los ex ministros señalan que el único camino que queda hoy es el de la financiación por parte del gobierno—como la que se ha prometido a través de Findeter y no se ha materializado—de la totalidad de los saldos de la opción tarifaria vigentes. Esta deberá ser pagada por los agentes una vez las condiciones de normalidad retornen al sector.
Señalan además que se requieren otras medidas como la definición de incentivos de precios para buscar las eficiencias en el consumo vía programas de respuesta a la demanda, incentivos reales y de precios para vincular a la demanda en la entrega de excedentes de energía de autogeneración y, en esta coyuntura, mantener y asegurar la provisión de combustibles para la generación térmica, así como el nombramiento en propiedad de Comisionados en la CREG con la debida solidez técnica.
Le puede interesar: ¿En qué consiste el lío de las tarifas de energía y por qué se habla de un apagón?
La respuesta de Petro a la carta
En respuesta a la carta, el presidente Gustavo Petro señaló que los cinco billones de alivio que se dio en la pandemia en tarifas de energía a los usuarios, nunca debió haberse dado a titulo de deuda, ya que esa deuda hoy es asumida por las comercializadoras y no por las generadoras.
“¿Nuestros exministros piden que los usuarios paguen esa deuda como ha tocado hacer tambien con la deuda del fondo de combustibles?”, se preguntó.
“Propongo prestarle recursos a las comercializadoras con recursos del Findeter que ya estan dispuestos pero el espacio financiero para pagar la deuda que nos dejó Duque debe salir de un menor valor de las tarifas de las generadoras que permita a las comercializadoras pagar su deuda y que beneficie también a los usuarios”, señaló Petro.
Vea además: “Tenemos un mercado estrecho de gas natural y hay que seguir explorando”
No se trata de la primera vez que Petro le achacha la responsabilidad de la difícil situación financiera de las 17 comercializadoras a su antecesor. En respuesta a ello, el ex ministro Diego Mesa Puyo señaló que al final del gobierno Duque, el Ministerio de Minas había pagado la totalidad las deudas por concepto de subsidios causados en 2020 y 2021 por un valor de $8,4 billones.
Tras advertir que a julio 31 del año pasado, el saldo de subsidios de energía eléctrica era de $574 mil millones, no de $5 billones, como lo señala Petro, Mesa agregó que “en este gobierno se ha disparado el costo de esa deuda por diferentes medidas que se han tomado, lo cual ha derivado en hueco de $7.2 billones en las empresas”.