La CEO de Hubspot, Yamini Rangan, sostuvo que cada empresa debe controlar qué datos puede y debe compartir para entrenar algunos de estos grandes modelos lingüísticos generados por la IA.

Sin lugar a dudas, la inteligencia artificial es uno de los grandes buques dentro de la industria tecnológica en la actualidad, y si pensamos en las grandes novedades que ha traído consigo, es necesario aclarar que la forma predictiva de la IA “ha existido por un tiempo“, al menos según los expertos en la materia.

Lo verdaderamente nuevo de la inteligencia artificial es la IA generativa, que es la capacidad de generar algo nuevo a partir de todos los datos que tenemos del pasado. Puede generar una nueva palabra, un nuevo contenido, un nuevo código o nuevos conocimientos. Eso es diferente de la IA predictiva, que es lo que ha sido la última década de inteligencia artificial”, dijo la CEO de Hubspot, Yamini Rangan, en entrevista con Forbes Colombia.

Dada la importancia de este avance y sus implicaciones, la líder de la empresa desarrolladora y comercializador de productos de software basada en Cambridge (Massachussets) subrayó que las empresas deberían prestarle atención e inclinarse cuidadosamente a esta herramenta hacia delante. Y es que, a fin de cuentas, “la IA significa que puedes aportar más información a tu trabajo y que puedes hacer mejor tu trabajo”.

Al mismo tiempo, Rangan destacó que las empresas tienen que ser muy responsables con sus datos, teniendo en cuenta que cada una es propietaria de la información de sus clientes y debe controlar qué puede compartir para entrenar algunos de estos grandes modelos lingüísticos y qué no debe salir de sus archivos. Esto se extiende a la responsabilidad de los usuarios a la hora de pedir cuentas a las corporaciones sobre qué están haciendo con sus datos.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

En el caso particular de Hubspot, la empresa publicó su código ético de la IA a finales de septiembre, en el que explicó a sus clientes que “sus datos son sus datos”. “Solo queremos datos que se sientan cómodos compartiendo, pues la forma en que entrenamos los modelos no se basa en lo que comparten. Como hace cada empresa, el cliente debe apoyarse en la inteligencia artificial y preguntar cómo se utilizan sus datos”, agregó Rangan.

Las declaraciones de la ejecutiva llegan con poco tiempo de diferencia al anuncio del superintendente financiero, César Ferrari, sobre las etapas de la estrategia de finanzas abiertas que llevará a cabo en los próximos dos años. Al respecto, la CEO de Hubspot comentó que ese debe ser el primer paso: tener claridad en términos de cuál es la misión que se quiere llevar a cabo y mirar a otros países.

Desde su punto de vista, parece que se están dando los pasos correctos en Colombia para entender qué es la IA, cuáles son las responsabilidades en materia de datos y, hasta cierto punto, se ve lo mismo que está ocurriendo en EE.UU. “Aunque están a la vanguardia de la tecnología y la IA, es la primera vez que vemos a los organismos reguladores y a la industria trabajar en estrecha colaboración”, dijo.

A manera de ejemplo, destacó que el CEO de Open AI, Sam Altman, estuvo frente al Congreso de Estados Unidos para solicitar que el gobierno regule a las empresas ligadas a la inteligencia artificial. Esto marca la primera vez que la industria acude al legislativo, se dirige a los reguladores y les pide garantías suficientes de que los datos de los clientes se utilizan para el bien.

“Creo que ese es el modelo que deberían seguir los distintos países. Debería haber colaboración entre la industria, los reguladores y las agencias para poder sentarse y decir cómo podemos poner suficientes barreras para que esta tecnología pueda ser beneficiosa para la humanidad en lugar de ir por un camino diferente“, señaló.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual sobre IA

Esa colaboración, a juicio de expertos en la materia, debe ir ligada a regular los avances de las diferentes inteligencias artificiales que ya están disponibles. A manera de ejemplo, la versión 4 de ChatGPT es hasta 100.000 veces más rápida que la versión 3, aspecto que asustó al mismo Bill Gates, quien hizo un llamado a controlar la forma en que se le da poder a este tipo de herramientas.

Para Rangan, el problema está en “la alucinación”, que sucede cuando la IA da una respuesta “sin conocer verdaderamente la respuesta”, inventando algo casi de la nada. Bajo esta perspectiva, la industria es muy consciente tanto del problema de la alucinación como del de las fuentes inexactas, y ya están implementando estrategias para mejorar eso que podría considerarse como el flagelo número uno.

“Creo que la tecnología está progresando muy rápidamente hasta el punto de que ya no se trata de un único gran modelo lingüístico, sino de varios grandes modelos lingüísticos que existen y reconocen la importancia de asegurarse de que todas las respuestas que dan son correctas”, agregó.

Todo esto no deja de lado la responsabilidad humana en el aprovechamiento de la IA. Sobre este tema, Rangan aseguró en su charla con Forbes que utiliza la IA generativa todos los días para preparar sus discursos, consolidar y resumir notas, e incluso para encontrar maneras más fáciles de decir lo mismo que está tratando de decir, pero recalca que, en última instancia, ella es la autora.

Lea también: Latinoamérica mira todavía con desconfianza la IA, pese a su “potencial gigante”

“Creo que todo ser humano que aprovecha la IA es el autor, no es la IA. Si no verifico la fuente, si no sé si la respuesta es exacta y la utilizo, la culpa es mía. Y así, hay un cierto nivel de responsabilidad humana en el aprovechamiento de la inteligencia artificial más allá del nivel actual de gobierno”, sentenció.

Ante dicho escenario, la CEO de Hubspot se muestra confiada en que la IA va a cambiar los puestos de trabajo de manera bastante significativa, aunque aclara que no va a reemplazar a los humanos. “Soy de la opinión de que la IA te quitará el trabajo y te dará uno mejor en lugar de quitártelo y dejarte sin trabajo”, declaró.

Este camino, pese a ser el futuro en todas las regiones del mundo, llegará en momentos distintos dependiendo de qué tan veloz sea la adopción de la IA. En el caso de América Latina, la ejecutiva resaltó que apenas estamos en las primeras etapas de recepción de esta tecnología, momento en el que “uno se hace preguntas, se vuelve curioso, aprende, prueba algo, descubre cómo le está ayudando y luego continúa haciéndolo”.

“Estamos empezando a ver mejoras claras, entonces yo diría que hay oportunidad para todos los países y todos los sectores en este momento para inclinarse, aprender más e integrar a medida que aprovechamos esta tecnología en lugar de quedarse al margen y tipo de esperar a que las cosas se aclaren”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News