Juan Carlos Archila, presidente de la casa matriz de Claro en el país, lamentó en entrevista con Forbes las medidas que se han venido tomando contra esta empresa de telecomunicaciones.

A Claro, que es la principal compañía de telecomunicaciones en Colombia, declarada por las autoridades como operador dominante en el mercado de los servicios móviles, la han estado arrinconando en las últimas semanas.

En cuestión de días, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) formuló un pliego de cargos a la compañía por presunamente alterar las dinámicas competitivas del mercado, el Ministerio de las TIC emitió la resolución definitiva para la subasta 5G el próximo mes de diciembre acogiendo algunas medidas de las SIC -advirtiendo que Claro no podrá elegir la mejor posición dentro de la frecuencia que compren en bandas altas- y se espera que en los próximos días se conozcan nuevas medidas de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) contra la empresa.

Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil en Colombia, la casa matriz de Claro, lamentó las medidas que se han venido tomando y en especial, las limitaciones que les pusieron para la subasta 5G.

“Todas las medidas que se tomen deberían beneficiar al usuario y promover la inversión, más cuando el Gobierno quiere que el 85% de los colombianos lleguen a tener internet banda ancha”, afirmó Archila en una entrevista con Forbes. “No vemos que ninguna de las medidas que conocemos vayan a beneficiar al usuario, son medidas con el objetivo de frenar a Claro que desincentivan la inversión. Todas las medidas deberían promover más competencia, pero las medidas que se están promoviendo la reduce”.

Archila, que es uno de los directivos más experimentados del sector en América Latina, dice no entender por qué la CRC considera que sigue habiendo problemas de competencia, mientra que la SIC señala que el tamaño de Claro es relativo a sus inversiones.

Las cifras más recientes disponibles, indican que Claro tiene el 55,31% del internet móvil -la joya de la corona en estos momentos-, frente a la participación de 20,79% de Tigo, 16,22% de Movistar y el 2,76% de Wom.

“La preferencia de los usuarios hace que Claro tenga una participación de mercado grande, pero es díficil entender que el mercado siga percibiendo que no hay competencia”, sostiene Archila. “Desde 2013 se ha aumentado cinco veces el número de empresas que ofrecen el servicio y después de la entrada de Wom, los precios han bajado 70%, producto de la competencia. No creo que haya otro producto o servicio en Colombia que haya bajado 70%. Si la competencia opera, todos los demás tenemos que reaccionar”.

Cifras de la CRC determinaron que en el resultado neto de usuarios que se cambian de operador -la diferencia entre los que salen y entran- Wom fue el que más ganó clientes en el segundo trimestre de este año (158.900), seguido por Movistar (108.400) y Claro (34.100). El abandono mayor lo ha tenido Tigo, con un resultado negativo de 254.900 usuarios.

Archila argumenta que la autorización de la SIC para que Movistar y Tigo puedan compartir redes acentuará más la competencia.

“En la subasta de diciembre, Claro no puede participar en las bandas bajas porque excedería el tope. En contra posición, la nueva unión temporal de Movistar y Tigo si podría participar, aumentando el tope. Entendemos que los pliegos de la subasta son definitivos pero hemos pedido al Gobierno que revise los topes”, expresó el presidente de América Móvil Colombia.

Entre tanto, destaca que el ministro de las TIC Mauricio Lizcano haya mantenido el cronograma y haya atendido las revisiones para la subasta del espectro 5G.

“El proceso ha sido ordenado y estructurado”, anota Archila. “Terminamos quedandonos con el peor bloque de espectro y nos hubiera gustado una subasta más sencilla”.

A su vez, el presidente de América Móvil se refirió a las denuncias que hicieron sus competidores que detonaron el pliego de cargos de la SIC, alegando que es “exótico” que acusen a Claro de usar herramientas que son legales para evitar la competencia.

“Todas las empresas tienen el derecho a denunciar y las autoridades tienen el derecho a investigar, pero nosotros tenemos derecho a mostrar que lo denunciado por nuestros competidores no es correcto”, concretó Archila. “Es preocupante que al parecer se ponen de acuerdo para denunciar ciertos temas que nosotros también hemos denunciado sobre ellos. Tenemos un derecho a la defensa y lo presentaremos”.