La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, dijo que se desembolsarán unos $600.000 millones en crédito constructor en las próximas semanas.

La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, aseguró que Colombia necesita alrededor de $8 billones para cerrar las brechas que existen en materia de agua potable y saneamiento. En medio del cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo, su cartera está invirtiendo $1 billón al año, cifra que esperan superar en las vigencias de 2025 y 2026.

“Para ponernos al día en materia de agua potable necesitábamos 100 años, y hoy en día hemos avanzado en esos tiempos. Nuestro país realmente tiene situaciones difíciles, pues 12 millones de personas, de las 51 millones que somos, no cuentan con un servicio adecuado de agua potable, y 3,2 millones de personas están sin ningún tipo de acceso a agua potable”, añadió la jefe de la cartera durante el Congreso de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), celebrado en Cartagena.

Velasco también se refirió a los nuevos negocios y las nuevas oportunidades que tiene el país dentro del sector. Tanto así, que 2023 cerrará con $7,95 billones en inversión y $1 billón destinados a ejecución en iniciativas de agua potable, saneamiento y aprovechamiento de recursos, cifras cuatro veces superiores a las registradas en el primer año del gobierno pasado, que llegaron a $4,2 billones y $240.000 millones en 2019 respectivamente.

De esos casi $8 billones, la mitad incluyen recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y estarán destinados exclusivamente para el manejo de agua. Para el año entrante, hay unos $1,4 billones ligados a proyectos en territorio que mueven el sector privado.

Con respecto a los subsidios del programa ‘Mi casa ya’, la ministra aseguró que este viernes se va a completar la asignación de 52.000 subsidios para compra de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP) luego de la adición presupuestal de $1.25 billones que se hizo para este año, así como un ajuste en focalización y en garantizar los subsidios a la cuota inicial con los subsidios a la tasa de interés.

“La gente necesita este apoyo de cuatro o cinco puntos durante 7 años y para el año entrante. Así lo hemos anunciado desde el pasado mes de octubre y está listo para comenzar en enero con subsidios preasignados a 24 meses”, agregó.

Velasco también comentó que, junto con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) ya comenzaron los desembolsos de crédito constructor a tasas “realmente competitivas”. En la última junta se habló de unos $600.000 millones en solicitud de crédito constructor que se van a aprobar en los próximos días y a desembolsar en las próximas semanas. Esto sumado a los $2,5 billones en crédito en modalidades hipotecarias, de construcción y para organizaciones comunitarias que se anunciaron a finales de septiembre.

“Lo peor en vivienda ya pasó. Este trimestre se van a ver los resultados de los nuevos ajustes en la política de subsidios y el año entrante vamos a tener una visión y unos resultados más optimistas”, detalló la ministra.

Esto a pesar de las cifras que indicarían que el sector de la construcción está en recesión. Pese a ello, Velasco aseguró que el sector de vivienda siempre ha sido un motor económico y siempre va adelante. “Podemos ver que hay sectores que van menos bien, la pregunta es cuándo se va a recuperar, y hay instrumentos que el Estado puede aplicar”.

A su vez, añadió que las últimas cifras disponibles tienen corte al 30 de septiembre, mientras que los cambios en política de vivienda, preasignaciones y créditos de Findeter y FNA están en marcha desde el último trimestre del año. “Hay descalce entre las cifras de tercer trimestre y acciones actuales, por lo que la confianza en estos días nos lleva a creer que estas medidas van a ser efectivas”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News