Las variables políticas son un elemento fundamental en las perspectivas de los inversionistas. Así va la región.

La elección del pasado 19 de octubre de Javier Milei como presidente de Argentina es solo uno de varios cambios políticos que hemos visto en Latinoamérica este año. La forma de analizar el impacto de esta variable para los inversionistas es a través de la percepción de riesgo, ya que a partir de esto se ajustan las diferentes estrategias de inversión por qué definitivamente esta es una variable a tener en cuenta.

En lo corrido de 2023 en términos generales se puede ver una reducción de la percepción de riesgo ya que revisando el cambio de los CDS (Credit Default Swap) para los bonos de 5 años emitidos por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México la prima, excepto en Argentina, ha caído. Dicho de otra manera, ahora es más barato lo que hay que pagar a contrapartes para cubrir del riesgo de default de los bonos de 5 años de estos países. En este escenario, Colombia continúa siendo el de mayor percepción de riesgo en la región con un CDS spread de 199 puntos básicos, seguido de Brasil con 149, donde la diferencia entre ambos países aumentó frente a enero pasando de 21 a 49 puntos básicos.

Una característica muy útil para nuestro análisis es que los CDS al estar asociados al riesgo de bonos emitidos por los gobiernos tienen una alta sensibilidad a los cambios políticos. Por ejemplo, Colombia y Brasil tienen en este momento gobiernos relativamente nuevos de corte de izquierda con una diferencia importante y es que Lula da Silva, en el caso de Brasil, es un viejo conocido del mercado mientras Gustavo Petro en Colombia es más una variable desconocida que está buscando realizar muchos cambios estructurales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las dos mayores reducciones en el CDS también se presentaron en estos países lo que muestra que los inversionistas van teniendo mayor información sobre la cual entender las dinámicas particulares de cada uno de estos gobiernos y afinar sus respectivas estrategias de inversión.

Si bien es Perú a pesar de la incertidumbre rodeando la salida de Pedro Castillo al ser destituido por el Congreso y reemplazado por su vicepresidenta Dina Boluarte, completando cinco presidentes en cinco años, la reducción en su CDS muestra como un año estable en este sentido también reduce la percepción de riesgo inclusive a pesar de los bajos datos de crecimiento que ha presentado en sus últimos registros.

Por su parte, volviendo al cambio de tendencia en Argentina, todavía no se refleja nada claramente antes de la posesión de Javier Milei el próximo 10 de diciembre y con un Congreso en el no cuenta con la mayoría, los mercados han venido mostrando un cauto optimismo y fuerte expectativa para un candidato polémico que prometió muchos cambios estructurales en medio de una situación económica difícil. 

Para terminar, es claro que las variables políticas son un elemento fundamental en las perspectivas de los inversionistas y el 2023 ha sido sin lugar a dudas un año interesante en este sentido en medio de un contexto geopolítico mundial de mayor incertidumbre que también ha permeado el apetito de riesgo mundial, por eso es crucial entender como aterriza nuestra región en medio de todo esto para poder ajustar de mejor manera las estrategias.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.

Convierta a Forbes en su fuente permanente de información