¿Cómo definir el impacto del arte Colombiano y su importancia a nivel internacional? La muerte del maestro Botero y lo que pasó con su obra tras su partida da unas señales de la respuesta a esta pregunta.
Art Basel Miami 2023 no solo se erige como una exhibición de renombre internacional, sino también como un impulsor económico clave para la región de América Latina. Este evento, que fusiona el arte contemporáneo con la vibrante cultura de Miami, desempeña un papel crucial en la economía latinoamericana, generando impactos significativos y creando sinergias en el mundo del arte y los negocios.
Un informe nacional sobre las artes y la prosperidad económica elaborado por Americans for the Arts de 2015 dice que el impacto económico de las organizaciones artísticas y culturales sin fines de lucro en el condado de Miami-Dade alcanzó los US$1.400 millones en gastos totales de la industria, incluida la generación de 41.000 empleos a tiempo completo. En un artículo de julio de 2021, la administradora de la ciudad de Miami Beach, Alina Hudak, declaró que “los economistas han estimado entre 400 y 500 millones de dólares anuales en impacto económico relacionado como resultado de Art Basel Miami Beach”.
Pero ¿Cómo definir el impacto del arte Colombiano y su importancia a nivel internacional? Le hice esta pregunta a una de las voces mas autorizadas en el mundo del arte latinoamericano en Miami. Gary Nader, Galerista y Coleccionista de arte. Quien posee la colección mas grande a nivel mundial de obras del maestro Fernando Botero.
“Colombia está prácticamente a la vanguardia. Hoy día específicamente con el maestro Botero, que en paz descanse. Como sabes, hay un interés inmenso en internacionalizar la obra del maestro, siempre lo ha habido, pero así es el arte. Cuando el artista fallece, más si un artista muere siendo el artista más conocido del mundo en la época digital, en la época del social media, la noticia del fallecimiento de Botero fue noticia mundial, ósea nunca ha habido una cosa igual, y en relación a su mercado y el impacto es impresionante lo que ha pasado, porque los precios se dispararon entre 4 y 5 veces ya”.
Nader asegura que él esperaba que con el pasar del tiempo el valor de las obras del maestro Botero crecerían, pero este se dio de manera exponencial en menos de una semana.
“Una pieza que se acaba de vender en 5 millones 200 mil dólares casi…estaba valuada entre 2 millones y medio a 3 millones y medio. Y se vendió en 5 millones 130 mil dólares. Y al otro dia se vendió una escultura pequeñita que estaba en 200 mil, se vendió en 1 millón 865 mil dólares. Nueve veces el precio. Que nos puso muy contentos porque nosotros tenemos mas de 150 obras del maestro Botero. Tenemos la colección mas grande de Botero del mundo”.
“Hay que mencionar otros artistas importantes , importantísimos colombianos además de Botero, que es noticia mundial, como lo es Doris Salcedo, que tuvo una exposición en Art Basel en suiza en el Museo Beyeler, es la primera vez que un colombiano exhibe sus obras en el Museo Beyeler. Y hay otros artistas, Obregón, siempre se ve mucha obra de Obregón en el mercado, pero específicamente Botero, y Doris salcedo son los dos artistas mas internacionales de Colombia hoy día. Y durante la feria, por supuesto siempre están las galerías haciendo pop ups y en Basel siempre hay obra de Botero y si se encuentra trabajos de Doris Salcedo. Ana Mercedes Hoyos, Manzur, Obregón, son los que mas me vienen a la memoria y claro muchos artistas colombianos contemporáneos que no se ven usualmente en Miami, se ven en las ferias”.

Para Jennifer Inácio, curadora asociada del PAMM. (Perez Art Museum Miami) es importante destacar que con aproximadamente un cuarto de millón de colombianos viviendo en el sur de Florida, se vuelve esencial establecer una presencia sólida del arte colombiano en Miami, particularmente durante la Semana del Arte de Miami.
“Me complace decir que PAMM ha presentado importantes exposiciones de dos influyentes artistas colombianos, Doris Salcedo (2016) y Beatriz González (2019), y muchos otros están representados en nuestra colección, incluidos Oscar Murillo, María Berrío, Oscar Muñoz, Ilana Savdie, y el artista radicado en Miami Gonzalo Fuenmayor, entre otros. También ha sido alentador ver cómo otras instituciones del sur de Florida presentan y adquieren obras de artistas colombianos y latinoamericanos, ya que refleja profundamente nuestra comunidad local. ¡La apertura de La Cometa, una galería colombiana, en Miami este diciembre también aumenta la emoción!”. Asegura Inácio.
Como curadora asociado del PAMM, ¿cuál diría que es el activo más fuerte del arte contemporáneo latinoamericano que no se puede encontrar en otras regiones y en el mundo? “Destacaría que el activo más fuerte del arte contemporáneo latinoamericano reside en su profunda conexión con la cultura y la historia. También creo que el idioma español compartido en la mayoría de los países fomenta un vínculo sólido dentro de la escena artística latinoamericana”.

Tuvimos la oportunidad de hablar con Andrés Cordoba Zamora, Coordinador de La Cometa Miami, le preguntamos sobre cuales son los artistas colombianos veteranos y emergentes con mayor proyección internacional?
“Sin lugar a ninguna duda, un artista de larga trayectoria que hoy atraviesa un gran momento es el maestro Miguel Ángel Rojas, quien acaba de ser invitado a participar en la próxima Bienal de Venecia, tal vez el certamen más prestigioso del arte a nivel internacional. Otro, que no es una sorpresa para nadie, es el maestro Fernando Botero, quien falleció este año, tristemente. Por supuesto que este suceso traerá en el corto y mediano plazo un número importante de homenajes, exposiciones, publicaciones, etc.
Finalmente, y aunque la lista es sin duda enorme, diría que otra artista colombiana que atraviesa un gran momento es Delcy Morelos, quien fue invitada a la edición pasada de la Bienal de Venecia, que hoy tiene una exhibición en una institución importante, DIA en NYC y que es ahora representada por una de las galerías más prestigiosas del mundo: Marian Goodman. Carolina Caycedo, es otra artista que está haciendo proyectos muy interesantes, acaba de inaugurar un proyecto nada más y nada menos que en el MOMA NYC, hace algunos días. En fin, la lista es larga y muy interesante”.
Pero, ¿puede Colombia convertirse en Potencia Mundial del arte?
Para Gary Nader, nadie tiene la vara mágica, “…pero no veo porqué no! Porque Colombia tiene artistas muy buenos. Que sea potencia mundial es una definición un poco vaga, pero, ustedes tienen una colección envidiable que la regaló por cierto el maestro Botero a Bogotá y a Medellín, es una exhibición que no le han dado el mérito y no le han hecho la propaganda correcta porque esas colecciones son para que sean puntos de referencia mundial. En Latinoamérica no existe una colección como la del banco de la República, es una colección histórica”.
Por su parte Andrés Córdoba Zamora asegura que para que Colombia se pueda convertir en una potencia mundial de arte aun hay “…un largo camino que recorrer, y no está sujeto al talento o gestión de nuestros artistas necesariamente, pues talento hay”.
Coincido con el pensamiento de Córdoba en donde asegura que para que un ecosistema artístico se fortalezca hacen falta que muchos factores estén resueltos en un país: educación, empleo, economías estables, inversión en cultura, son solo algunas de las cosas que permiten que una escena artística se fortalezca. Sin embargo y a pesar de tantos problemas, muchos artistas colombianos figuran en los escenarios más importantes del arte y son influyentes en todo el mundo, gústenos o no su obra. Ya sea una Doris Salcedo, un Óscar Murillo, una Olga de Amaral, solo por mencionar a algunos pocos.
Lea también: ¿Qué tanto trabajan los colombianos?
Por: Ismael Triviño
*El autor es escritor del libro “Reach It!”¿Cómo conectar con quién crees inalcanzable? Trabajó como periodista, productor senior y planificador de personajes VIP para CNN en Español. Actualmente es Corresponsal para la W Radio de Colombia, en la ciudad de Miami, FL. Y es el creador del programa de entrevistas The Millennial Way Show. Graduado en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana. Con estudios certificados de periodismo investigativo en la Universidad de Miami.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.