¿Se cumplieron las predicciones económicas que los analistas pronosticaron para el 2023? ¿Cuáles son las que hacen para el 2024? Así cierra el año.
A tan solo días de que termine el año, los analistas volvemos a correr nuestros modelos e intentamos pronosticar los próximos meses en materia macroeconómica y de mercados. En Alianza realizamos hace poco nuestro evento anual y allí presentamos nuestra visión de cara al 2024 y evaluamos los pronósticos que teníamos para este año. ¿Cómo nos fue y que esperamos?, estas son nuestras proyecciones de decembrinas y nuestra rendición de cuentas del 2023.
Fuego en el 23: Arrancando por lo que sucedió este año, tal y como lo esperábamos en el equipo el 2023 estuvo marcado por la volatilidad y movimientos de grandes magnitudes en las variables macro más relevantes y los activos clave. Basta mirar lo que sucedió con el PIB que registró su primera contracción en 11 trimestres, la inflación que tocó el máximo de los últimos 24 años o las tasas de interés que llegaron a un nivel no visto desde 1999. En Alianza teníamos mapeado este escenario volátil, y la dirección que deberían tomar las principales variables macro. Lo que si terminó sorprendiendo fue la velocidad de la política monetaria, pues esperábamos que el primer recorte de tasas llegara en octubre y pareciese que solo se va a dar a en vísperas del 2024 en medio de una inflación que le ha costado retroceder más que a nuestros pares de la región.
En el caso de los activos, el dólar cerró noviembre en $4029, 821 pesos por debajo del nivel de inicio de año ($4850) y los bonos de corto plazo que vencen en 2025 han caído 262 pbs (pasando del 12.40% al 9.78%). En ambas tendencias acertamos en Alianza. Al inicio del año nos posicionamos como uno de los equipos con la visión más bajista para la moneda (sino el que más) y recomendando a nuestros clientes las inversiones de renta fija, dado el potencial que le veíamos tras el incremento de cerca de 500 pbs en los bonos de la parte corta de la curva.
2024: ¿Con licencia para bajar? Ahora bien, de cara al año que está por comenzar vemos el panorama mucho más claro para que las tasas de interés no solo en Colombia sino en el mundo empiecen a bajar (o lo sigan haciendo como es el caso de varios pares de América Latina). Las inflación pareciese que dejó de ser un problema en el mundo, y en Colombia debería continuar su tendencia descendente hasta llegar a algo cercano al 6% en 2024. Creemos por tanto que el BanRep tendrá licencia para bajar las tasas hasta el 7.50% al cierre del año, en medio de una economía que también seguirá bajando su ritmo de crecimiento (esperamos 1.3% para todo el 2024).
Otra variable que también bajaría, pero en una magnitud mucho más acotada que la que observamos este año sería el dólar que en Alianza lo vemos cerrando el próximo año en $3800, posicionándonos de nuevo del lado revaluacioncita a diferencia de nuestros colegas que lo ven terminando cerca de los $4200. Esto bajo el supuesto de que a nivel global la divisa estadounidense debería cambiar de tendencia tras más de una década de apreciación, y bajo un escenario de recorte de tasas de la Reserva Federal. Así mismo, la región seguiría siendo atractiva para los inversionistas y los flujos continuarían llegando, dejando las discusiones políticas relegadas a un segundo plano.
Amanecerá y veremos.
Por: David Cubides*
*El autor es economista de la Universidad de los Andes, con formación en el ITAM de México, Maestría de la Sorbona de París y estudios de Doctorado en Economía en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en el equipo de análisis económico de Citibank, como economista senior del Banco Popular, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y como subgerente de estudios económicos de Itaú Colombia. Es profesor de cátedra de la Universidad de los Andes y actualmente se desempeña como el Director de Investigaciones Económicas de Alianza.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.
Lea también: Bajando tasas sin bajarlas