El secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, sostuvo que el comercio de los países andinos con el resto del mundo ha caído en más de 12%.

Algo que se le ha criticado a América Latina es las escasas relaciones comerciales que existen entre los 19 países de la región. De hecho, los pocos esfuerzos que existen en esa materia se reducen a alianzas como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN). En este último caso, el intercambio entre los países andinos escasamente alcanza el 6% de su comercio exterior.

Sin embargo, el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, recalcó en diálogo con Forbes que hay un elemento interesante, y es que muchos de los productos que se comercian intracomunitariamente son aquellos que mayor valor agregado tienen. Si bien es un elemento rescatable, reconoce que no limita la necesidad de empujar para que haya un nivel mucho mayor de comercio entre los países.

Gutiérrez, que asumió su cargo el pasado 1 de septiembre, subrayó que 2023 no ha sido un año muy favorable para el comercio en general para la región y en específico para los países andinos, que incluyen a Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Por ejemplo, en el comercio de dichas naciones con sus socios comerciales en el resto del mundo, la cifra ha caído en más de 12%. En cuanto a las movidas dentro de la Comunidad Andina, los números han caído más todavía más, llegando a una disminución de 16%.

“Yo espero y cruzo los dedos que esto sea solamente un hipo que pueda ser revertido el próximo año, pero todavía seguimos enfrentando, creo yo, los coletazos de lo que fue la pandemia de Covid-19 a nivel global”, añadió el directivo.

A ello se ha sumado la crisis por la guerra entre Rusia y Ucrania, además de un tema que también es muy relevante para los países andinos y que puede ser perjudicial a largo plazo: todo lo que tiene que ver con cambio climático y el Fenómeno del Niño global, pues apenas “estamos entrando a eso y puede tocarnos seriamente”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Bajo esta perspectiva, Gutiérrez reconoce que la comunidad viene enfrentando problemas en Bolivia, así como incendios forestales en Ecuador y Perú. A su vez, reconoció que el Fenómeno del Niño, sumado a lluvias importantes y desborde de ríos son elementos que afectan la productividad de la región. De hecho, comentó que tanto la costa de Ecuador como la costa norte del Perú son algunas de las áreas donde la producción agrícola es más eficiente, pero se puede ver seriamente limitada en este escenario.

Paralelo a ello, la CAN también viene trabajando en otros frentes para mejorar el acceso de sus productos a otros mercados. Un ejemplo de ello fue la decisión de la Unión Europea de imponer altos nivel de trazabilidad a los productos orgánicos, así como vincular una serie de productos a políticas de cero deforestación como el café, el cacao y la soya, todos productos de exportación de la Comunidad Andina.

“Lo que venimos haciendo nosotros es tratar de apoyar a los productores para que conozcan mejor y se adapten más rápidamente a estos requerimientos, y eso ya no es ni siquiera para incrementar nuestro acceso al mercado, sino para mantener básicamente el nivel de acceso que actualmente tenemos y no sufrir reducciones significativas”, comentó Gutiérrez.

De otro lado, Gutiérrez destacó los logros de la CAN en materia de empleo. El mes pasado, lanzó una iniciativa llamada ‘Conecta Empleo’, en alianza con la Fundación Telefónica de España, enfocada en brindar cursos gratuitos para desarrollo de habilidades y competencias digitales. Lo que hace es otorgar la oportunidad de acceder a 19 distintos cursos a los 115 millones de ciudadanos andinos y así prepararlos para tener una mejor capacidad de empleabilidad.

“Tenemos cursos vinculados a la generación de iniciativas, la preparación de proyectos, la presentación de currículum vitae, cómo prepararse para una entrevista de trabajo, cómo manejar el tema de ciberseguridad, como utilizar instrumentos avanzados como el Big Data o el Internet de las Cosas”, mencionó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Otro de los aspectos que se están impulsando de manera significativa en la CAN apunta a las nuevas fuentes de energía, que a su vez va dirigido a un objetivo mucho más ambicioso: la integración eléctrica entre Colombia Ecuador y Perú. Al respecto, Gutiérrez reveló que la comunidad ya ha avanzado en decisiones que buscan regular esto, quedando solo al pendiente de la aprobación de tres reglamentos que están en un proceso de negociación que casi culmina.

“Una vez que estos reglamentos sean culminados, podemos proceder a una plena integración energética. En este momento hay integraciones parciales o bilaterales, pero sería ideal poder tener una integración eléctrica entre esos tres países de manera fluida”, añadió.

Con esto en mente, el directivo espera que los productos que se desarrollen en la CAN y los acuerdos a los que lleguen “tengan siempre un beneficio directo en las poblaciones, que la gente perciba que lo que se negocia en la cancha y lo que los países trabajan y producen les mejorará la vida“, detalló.

Entre los que ya cuentan con algún tiempo de funcionamiento destaca la posibilidad de movimiento de ciudadanos de los países de la CAN entre todas las naciones integrantes de la comunidad sin visas o sin utilización de pasaportes, así como la posibilidad de tener un roaming gratuito por los cuatro países y la posibilidad de recibir cursos de formación para mejorar la empleabilidad. “Tenemos el estatuto migratorio y ya hemos avanzado en el tema turístico. Antes el lapso de permanencia en un país andino era de 90 días, pero se extendió a 180“, sostuvo Gutiérrez.

Otro tema que impacta a la región apunta a la seguridad, sobre todo en el terreno de criminalidad transnacional organizada. Ante dicho escenario, el ejecutivo presentó una idea a la Presidencia Pro Tempore de la CAN, que actualmente recae en Bolivia, para que los países consideran la posibilidad de tener una reunión de encargados de seguridad, y así buscar una mayor fluidez en el traslado de información.

Lea también: La seguridad debería ser también un valor de la izquierda

“La idea es que, tiempo real, nuestras autoridades de seguridad puedan contar con toda la información que los otros países cuentan, de modo que puedan tomar decisiones rápidamente. Creo que se puede ser muy útil para reforzar la seguridad en los cuatro países, ello por supuesto sin perjuicio de otras ideas u otras iniciativas que los mismos gobiernos puedan tener”, explicó.

Unido a ello, hay dos proyectos importantes en carpeta: uno de ellos consiste en hacer un centro de inteligencia sobre lucha contra plagas de las plantas, cuyo primer objetivo es lograr una interconexión y un traslado para luchar contra una plaga llamada ‘fusario’, hongo que ataca especialmente al cultivo de banano, que a día de hoy es un producto importante para los países andinos.

La otra es un proyecto llamado ‘Intercom’, que se espera esté funcionando para 2024 en su primera etapa. En ella, se busca integrar cinco documentos distintos de comercio internacional y normas de origen certificado sanitario por vía electrónica, lo que permitiría la eliminación de hasta cuatro millones de documentos, generando además una mayor fluidez en las operaciones de las pequeñas y medianas empresas. en los países de la comunidad.

Frente a la posibilidad de incluir más países en la CAN, Gutiérrez señaló que le encantaría reforzar la CAN con participación de otras naciones, pero aclaró que es una decisión de corte “eminentemente político” que debe ser adoptada por los cuatro estados miembros. “Son ellos los que deben generar la iniciativa, y cuando yo reciba indicaciones de ese impulso político de su parte, estaré listo para buscar avenidas de integración para nuevos países”, concluyó.