Los miembros de la junta directiva de la Asociación de Emprendedores contaron a Forbes cómo lograron consolidar la Feria Vassar, que atrae en cada edición más de 50.000 personas.

Un momento de frustración para un grupo de emprendedores que participaron en la Feria Buró de mediados de 2021, envuelta en una polémica, fue el detonante para no solo hacer éxodo de aquella feria, sino también armar una nueva y asociarse para perseguir objetivos de más largo plazo para la comunidad emprendedora que el momento efimero de una feria.

Fue así como surgió la Asociación de Emprendedores, que ahora cuenta con 450 asociados y una gobernanza que busca evitar ‘roscas’.

“Armamos un grupo en el que vimos que se necesitaba crear una feria de emprendedores para emprendedores y  de tener una representación legal, fundando una organización sin ánimo de lucro”, recuerda Juan Carlos Fandiño, cofundador de la marca de gafas Lanof y Maruica, y del restaurante de hamburguesas Soul Burger, así como también es miembro de la junta directiva de la Asociación de Emprendedores. “Nos dimos cuenta que cuando crecemos en comunidad, somos relevantes para el mercado”.

Recogiendo aprendizajes de otras ferias en las que habían participado, estructuraron lo que sería la primera edición de la feria, apoyados en Páramo Lab y Alina Vélez, socios que creyeron en el proyecto, dando vida a la Feria Vassar en Bogotá, que en su más reciente edición, en la de diciembre de 2023, atrajo más de 50.000 visitantes durante seis días, lo que la convierte en la feria de emprendimiento más grande de Colombia.

“Fue un momento muy emocionante donde como buenos empresarios, soñábamos con crear una gran organización que lograra ayudar a muchos otros emprendedores a crecer. ¡Ver como todo se va materializando es muy gratificante!”, relata Nicolás Varón, fundador de Grupo Bálbamo y miembro de la junta directiva de la Asociación de Emprendedores. “Estos últimos dos años y medio nos hemos enfocado en construir unas bases sólidas sobre las cuales podamos construir una organización con el impacto que buscamos a futuro. Nos hemos enfocado en crear un gobierno corporativo estructurado, en gestionar roles y responsabilidades, comités de trabajo, crear una identidad de marca sólida, canales de comunicación, entre otros”.

La feria Vassar atrae más de 50.000 personas en cada edición. Foto: Archivo.

Previo a la última feria, hicieron una rueda de negocios con 17 compradores internacionales en alianza con Procolombia en la que participaron 50 marcas. Así mismo, han logrado alianzas con empresas como Servientrega y Mercado Pago para tener beneficios y tarifas especiales para la logística y los pagos digitales. Paralelamente, los asociados tienen acceso a capacitaciones, talleres, alianzas con proveedores, acceso a toda una comunidad para resolver dudas con emprendedores que se encuentran en sus mismas etapas y con sus mismas necesidades.

La Feria Vassar, que es el proyecto bandera, recibe postulaciones de 1.600 empresas, pero solo 500 son admitidas.

“El éxito de la feria se debe a la suma de esfuerzos de muchos… Asociación y su comité de feria, Páramo, Alina Vélez y de los expositores.  Un engranaje perfecto de compromiso, experiencia y muchas ganas de trabajar en pro del emprendimiento”, apunta Claudia Saldarriaga, fundadora de Salsas Codi y miembro de la junta directiva de la Asociación. “Cada uno mueve el engranaje que le corresponde dando el 100% y al final, los resultados son maravillosos, cada vez son más emprendedores que quieren hacer parte y los números y resultados que se logran son muy buenos. Por eso Vassar es la mejor feria del país”.

Un 70% de los miembros de la Asociación están en Bogotá, pero también tienen miembros de Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Foto: Diana Rey Melo / Forbes. // Locación: Kapital House en Bogotá.

“No es una feria de amigos, la selección la ahce un comité de expertos de cada área, el 30% de los participantes son nuevos”, comenta Fandiño. “La Asociación no es de nadie, todos los años hay elecciones y se renueva la junta directiva”.

Los emprendedores de la Asociación son principalmente jóvenes, con no más de ocho años de experiencia en el mercado. Moda es el sector más representado, seguido de la gastronomía terminada. Los emprendedores de moda ofrecen una amplia gama de productos, desde textiles y accesorios hasta calzado y ropa infantil. Los emprendedores de gastronomía terminada ofrecen productos que van desde trufas de chocolate hasta productos veganos.

“Estamos trabajando por un futuro en el que la proyección y el desarrollo del emprendimiento sea el tema central. Queremos seguir fortaleciendo las alianzas que se han construido y continuar brindando oportunidades, servicios y capacitaciones para nuestros asociados”, expresa Camilo Obregón, cofundador de Poke y miembro de la junta directiva de la Asociación. “Seguiremos trabajando en apoyar a nuestros afiliados; generando oportunidades para incrementar sus ventas y darse a conocer en el mercado local e internacional, capacitando nuestra red mediante programas de estrategia e innovación y construyendo una comunidad sólida que sea un referente de aceleración y apoyo para las pequeñas y medianas empresa del país y lograr beneficiar más emprendimientos en todas las regiones del país”.

En cuanto a las ventas, el 76% de los emprendedores tiene ventas de hasta $600 millones anuales (en pesos colombianos). La gran mayoría de ellos se encuentra alrededor de $250 millones. Esto se explica por la corta trayectoria de las empresas, que en su mayoría no han superado sus tres años de operación.

“Es un espacio creado por y para emprendedores en Colombia. Nuestra misión es brindar valor agregado a cada miembro, potenciando sus capacidades para que generen un impacto positivo en nuestro país”, resalta Iván Gutiérrez, cofundador de la Heladería Magda. “Juntos, construimos un ecosistema a través de tres vertientes clave: ferias y espacios de promoción comercial, alianzas estratégicas y programas de fortalecimiento y sociales. Estas iniciativas nos permiten fortalecer la red emprendedora y fomentar colaboraciones estratégicas para impulsar el crecimiento sostenible de nuestros emprendedores”.

La Asociación de Emprendedores ya tiene interlocución con el Gobierno Nacional y con gobiernos locales, que la reconocen como un gremio de emprendedores. Es ya una plataforma consolidada para impulsar el emprendimiento colombiano.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada