El 2023 fue el año de la explosión de la inteligencia artificial generativa. Se estima que para 2030 este mercado crezca hasta 10 veces más. ¿Qué pasará en el 2024 con esta tecnología?

La Inteligencia Artificial (IA) ya está presente a través de diferentes herramientas, principalmente con la IA generativa y su versión más popular que es ChatGPT y el año que está por comenzar será crucial para que organizaciones de todos los tamaños puedan empezar a aprovechar las ventajas de esta nueva tecnología e impulsen no solo su crecimiento, sino el de la economía global.

El 2023 ha sido testigo de una explosión sin precedentes en la adopción y utilización de esta innovación. Lo que una vez fue reservado para expertos en tecnología ahora se ha popularizado, permitiendo que millones de usuarios accedan a herramientas poderosas y creativas.

Se estima que para 2030 el tamaño del mercado de la IA aumentará cerca de 10 veces frente a 2023 (hasta alcanzar los 1.6 trillones de dólares americanos), lo que la convierte en una de las tendencias tecnológicas con mayor potencial de crecimiento.

En este contexto, la llegada de soluciones de IA generativa ha abierto un abanico de posibilidades creativas y prácticas. Desde la generación de textos hasta el diseño de imágenes, composición musical, traducción de contenidos y asistencia en desarrollo de software, la IA se ha convertido en una aliada para una amplia gama de aplicaciones.

No solo se trata de una tendencia que aplica para el consumidor final. En las organizaciones, la IA ya está siendo usada y está probando su poder transformador. A través de la automatización de análisis de datos, el seguimiento a flujos de trabajo o incluso la toma de decisiones informadas, esta tecnología ya se ha ganado un lugar en empresas de todos los tamaños alrededor del mundo.   

Un futuro próspero para la IA

Así las cosas, el 2024 se perfila como el punto de inflexión en el que estas innovaciones se consolidarán y se integrarán más profundamente en las operaciones diarias de las industrias y empresas. Será un año marcado por avances significativos y apuestas innovadoras por parte de las organizaciones tecnológicas, que se enfocarán en ofrecer productos y servicios que exploten el potencial de la IA en beneficio de los consumidores.

Esto permitirá que tareas como el servicio al cliente, en el que la automatización ha estado presente por años, incluyan un mayor componente de IA, con lo cual estas herramientas estarán en capacidad de dar respuestas más completas o resolver problemas de mayor complejidad. Según destaca el informe CX Trends 2023 de Zendesk, 7 de cada 10 líderes empresariales aumentarán el gasto en inteligencia artificial en 2024, una muestra de la relevancia que esta tecnología tiene en los entornos corporativos.

De esta manera, la visión de las empresas tecnológicas líderes para el 2024 se centrará en llevar la IA a todos los ámbitos y hacerla más accesible en todos los niveles, desde el cliente y el borde de la red, hasta la nube. Además, se espera la proliferación de decenas de millones de nuevos dispositivos con capacidades de cómputo más avanzadas.

Si damos una mirada al hardware equipado para la IA, 2024 será un año que marcará el comienzo de una nueva era en la computación, una época impulsada por la IA y la convergencia de la computación ubicua, la conectividad y la infraestructura. Recientemente, a propósito de los lanzamientos de importantes compañías tecnológicas mundiales, medios de comunicación en el planeta titular “se inaugura la era del PC y la IA”, lo que da cuenta del punto coyuntural en el que vivimos.

Con estos retos por delante, el hardware capaz de integrar la IA de una manera mucho más segura, incluso estando off line. Además de soportar estas nuevas demandas debe contar con capacidades masivas de cálculo y procesamiento, memoria y ancho de banda, eficiencia energética y adaptabilidad.

En este punto es preciso mencionar que la IA en la nube seguirá siendo un pilar fundamental, permitiendo a empresas de todos los tamaños aprovechar sus beneficios sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura. Esto permitirá que soluciones empresariales de correo electrónico, almacenamiento, videoconferencia o asistentes virtuales puedan integrar mayores herramientas que permitan a sus usuarios ser más productivos, mientras consumen menos energía.

Asimismo, el edge computing, que posibilita el procesamiento ágil de datos y la ejecución de aplicaciones de IA en dispositivos móviles, sensores IoT y vehículos autónomos, estará más presente que nunca e impulsará la conectividad.

La mirada fija en lo que viene

El nuevo año apunta a ser el inicio de lo que muchos consideran un salto exponencial en la tecnología informática. Un cambio que propiciará una nueva expansión económica habilitada por un poder computacional sostenible, abierto y seguro.

En esta nueva era, que ya está siendo denominada como ‘Siliconomy’, el poder de procesamiento será clave para lograr que los dispositivos conectados, impulsados por los semiconductores, puedan alcanzar su máximo potencial e impulsen el crecimiento de organizaciones, naciones y la economía mundial.  

Finalmente, con este fascinante panorama para la industria tecnológica, otra de las tendencias de 2024 será el constante debate alrededor de la ética y responsabilidad en la IA. Estas conversaciones son cruciales, ya que se centran en garantizar que el desarrollo, implementación y uso de la IA se realicen de manera ética, justa, transparente y responsable para todos los participantes de este ecosistema.

Definitivamente estamos ingresando a una era en la que la IA no solo impulsa la innovación, sino que moldea la estructura misma de nuestras sociedades y economías.

Por: Marcelo Bertolami*
*El autor es director de Socios Regionales y del equipo de Tecnología de Latam en Intel.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.

Lea también: Cadena de suministro de chips en América Latina: desafíos y oportunidades